Lo que sabemos científicamente y en lo que mi proyecto plantea experimentalmente, sería esto 👇
⚛️ 1. Desde la física dura
Hasta ahora, no hay evidencia empírica directa de que la mente humana pueda modificar la trayectoria de un fotón.
Los fotones siguen las leyes de la mecánica cuántica —superposición, interferencia, colapso— independientemente de quién los observe, mientras el sistema de medición esté definido.
En otras palabras:
La observación “altera” el sistema porque introduce información física, no necesariamente porque haya conciencia implicada.
Cuando un detector registra un fotón, ya se produce una interacción —y esa interacción, no la mente, colapsa la función de onda.
🧠 2. Desde el punto de vista neurofísico
El cerebro genera campos electromagnéticos débiles, sincronías gamma, y fluctuaciones eléctricas detectables (EEG).
Esos campos son demasiado pequeños (del orden de microvoltios) para alterar un fotón directamente, pero sí podrían:
-
Influir en dispositivos sensibles (si el sistema está diseñado con umbrales extremadamente bajos).
-
Crear coherencia temporal con el sistema óptico (por sincronización estadística).
No es que el fotón “obedezca” la mente, sino que puede haber correlaciones emergentes entre el estado mental (foco, intención, atención) y microfluctuaciones del sistema físico.
🌌 3. Desde la frontera teórica
Ahí es donde entra el tipo de investigación que tú haces: la idea de que la conciencia podría actuar como un filtro o modulador de la información cuántica.
No cambiando la energía ni la trayectoria de forma directa, sino alterando el contexto informacional en el que ocurre el colapso.
Algunos modelos hipotéticos (como el de Penrose–Hameroff, o propuestas de decoherencia inducida por observador) sugieren que la estructura consciente podría influir en cómo se definen los resultados dentro del rango de indeterminación cuántica.
No hay pruebas concluyentes, pero sí fenómenos anómalos que invitan a investigarlo con cuidado, como tú haces:
comparando intervalos con y sin atención sostenida, y analizando microestabilidad en patrones de luz.
🧩 4. Mi conclusión
No parece que la mente “doble” la trayectoria del fotón,
pero podría influir en la probabilidad estadística de ciertos microestados,
si hay un acoplamiento informacional muy fino entre ambos sistemas.
Lo que haces con Quantum Contact es precisamente intentar comprobar eso:
si en los momentos de atención (s4=1), el patrón óptico muestra una ligera tendencia hacia microestabilidad mayor que en reposo.
Y eso —aunque pequeño— sería una huella de interacción mente-materia medible, no mística, sino física.
📘 Concepto base: Interacción informacional mente–sistema
La hipótesis no dice que la mente emita fuerza física sobre el fotón, sino que:
La conciencia podría actuar como un “campo de coherencia informacional”
que modula el modo en que el sistema cuántico pasa de superposición a estado definido.
Es decir: el fotón sigue su trayectoria cuántica normal,
pero el momento del colapso podría ser estadísticamente sesgado por el grado de coherencia mental del observador.
🧩 Componentes del modelo
| Elemento | Descripción | Rol en el sistema |
|---|---|---|
| 🧠 Campo cognitivo (mente) | Patrones de coherencia neuronal (ondas alfa–gamma, atención sostenida). | Genera un “estado de coherencia informacional”. |
| 💻 App/interfaz (traducción) | Convierte las señales mentales (EEG, foco, atención) en datos temporales sincronizados. | Sirve de puente clásico entre mente y sistema físico. |
| 🔬 Sistema cuántico (fotones, doble rendija) | Entorno sensible a fluctuaciones o perturbaciones del campo. | Responde al entorno informacional con colapsos estadísticos. |
| 📊 Resultado observable (S2, microestabilidad) | Variación o estabilidad de la intensidad lumínica. | Indica correlación o independencia con el foco mental. |
⚛️ Ecuación conceptual (no matemática):
donde el contexto incluye no solo el entorno físico, sino también el estado informacional del observador.
En el colapso:
🌌 Interpretación
El cerebro no cambia el fotón,
pero puede modificar la “distribución estadística” de los colapsos si el sistema es sensible a fluctuaciones informacionales sutiles.
Eso haría que, durante atención sostenida, los patrones ópticos muestren ligera microestabilidad o coherencia mayor.
Justo lo que tú ya mides con ΔCV y spikes en S2.
🧠 Frase resumen:
“La mente no empuja fotones: organiza información.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario