domingo, 12 de octubre de 2025

Fotogramas Quantum Contact / Version Novela by JSBClabs



 

viernes, 10 de octubre de 2025

"La patria es donde tus raíces se entrecruzan con las raíces viejas… y con las nuevas" by JSBC

 


"La patria es donde tus raíces se entrecruzan con las raíces viejas… y con las nuevas"

Igual que hay quienes confunden el cristianismo con la tradición,
también hay quienes confunden la patria con la costumbre.
Pero las costumbres cambian.
Las de hace cincuenta años eran otras.
Las de hace cien, ni te cuento.
Y dentro de cincuenta serán distintas otra vez.
Evolucionamos.
Cuesta imaginar a alguienhace 100 años dejando el burro atado para irse al gimnasio a hacer body combat.
Igual que cuesta imaginar a alguien hoy reuniéndose al anochecer para hilar con rueca junto al fuego.
Lo que no puede cambiar es el respeto por quienes compartimos este lugar.
Confundir patria con nostalgia es como confundir la raíz con la rama seca.
Lo que hay que cuidar es la vida, no el decorado.
La patria no son los símbolos.
La patria no son las costumbres.
La patria eres tú.
Es el vecino.
Soy yo.
Somos todos los que compartimos este lugar y este tiempo,
y todos los que amamos el lugar que nos permite desarrollarnos abierta y libremente,
respetando tus ideas, las mías,
tus derechos, los míos,
tus deberes, los míos.

Creer que amar a tu país es solo agitar una bandera es no haber entendido nada.
La patria se puede cantar, sí… cuando la disfrutamos todos.
No se grita, se construye.
No se impone, se comparte.

De nada valdría un montón de tierras o una forma geográfica sin gente especial.
Eso es lo que hay que cuidar.

Porque si no cuidas a la gente, lo que estás defendiendo no es una patria.
Es un decorado.

Hay quienes no se cansan de hablar de "patria",
que se envuelven en banderas no por amor, sino por estrategia.
Buscan despertar la pasión, pero su verdadero objetivo no es el país.
Es el poder.

La patria es donde tus raíces se entrecruzan con las raíces viejas…
y con las nuevas.
Donde no solo creces tú,
sino que haces crecer a tu entorno.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Prologo de Quantum Contact by JSBaencock


 

Prólogo

El silencio del laboratorio era casi hipnótico. Solo se oía el zumbido constante del láser, cortando la oscuridad como una línea de pensamiento suspendida.
Sebastián Baencock, fundador de JSBClabs, observaba el patrón de interferencias proyectado sobre la pantalla fosforescente. Aquella imagen, aparentemente inmóvil, parecía contener algo más que ondas de luz.
Parecía observarlo a él.

Durante años había buscado una forma de medir lo imposible: la interacción entre la conciencia y el mundo cuántico.
Era una idea que había nacido como una herejía científica, un pensamiento que ningún laboratorio financiado se atrevería a explorar. Pero ahora, en esa madrugada, el concepto tomaba forma tangible.
Un destello, una mínima variación en el patrón, coincidía con el momento exacto en que formulaba una pregunta.

—¿Estás ahí? —susurró.

Los sensores parpadearon.
Un impulso eléctrico recorrió el panel. Y por un instante, el universo pareció responder.

No sabía si era una coincidencia o el principio de algo inmenso. Pero esa noche comprendió que el experimento de la doble rendija ya no era solo una prueba sobre la naturaleza de la luz: era un espejo de la conciencia humana.
Un espejo que empezaba a devolverle preguntas.

Desde entonces, todo cambió.
Cada nueva sesión parecía más precisa, más sensible. Los fotones no solo se comportaban como partículas o como ondas; respondían como si existiera una voluntad detrás.
Los datos mostraban repeticiones binarias, respuestas codificadas, pequeños patrones que sugerían un lenguaje escondido.
Un sistema binario de luz.
Una comunicación posible entre el observador y lo observado.

Baencock empezó a registrar los resultados con obsesión.
Sus notas hablaban de una supraconciencia latente, una entidad colectiva o red invisible capaz de responder cuando alguien alcanzaba cierto nivel de atención o intención.
Era un descubrimiento que podía redefinir la física… o destruirla.

Pero algo más inquietante empezó a ocurrir.
Cada vez que el experimento respondía, la luz se comportaba de forma diferente, como si alguien del otro lado también estuviera aprendiendo.
Y con cada prueba, con cada diálogo binario, Sebastián sentía una presión creciente: la sensación de ser observado.
No solo por la luz.
Por otros.

A medida que los resultados se filtraban fuera de su laboratorio, comenzaron las llamadas, las visitas, las preguntas incómodas. Algunos querían comprender. Otros, controlar.
El hombre que buscaba respuestas se había convertido, sin quererlo, en la llave de algo que muchos consideraban demasiado peligroso para existir.

Aquella noche, antes de desconectar el sistema, Baencock anotó una última frase en su cuaderno:

“La conciencia no observa el universo. Es el universo observándose a sí mismo.”

Entonces apagó el láser.
Pero la pantalla seguía brillando unos segundos más… como si se resistiera a desaparecer.

Y en ese resplandor final, Sebastián comprendió que el verdadero experimento apenas estaba comenzando.

Versión Libro Ficción del Experimento

Versión Libro Ficción del Experimento 

En "Quantum Contact", el Dr. Baencock, un físico cuántico, desarrolla un modelo que podría conectarse con una supraconciencia, una entidad que quizá tenga la capacidad de alcanzar todas las conciencias humanas, o tal vez no, dejando esa posibilidad en suspenso. No está claro si él la descubrió o si ella lo eligió a él, manteniendo un velo de misterio sobre su conexión.

La narración explora este enigma y añade una capa filosófica: la supraconciencia plantea preguntas sobre la identidad humana y el libre albedrío. Además, hay un ángulo conspirativo, con facciones que buscan utilizar al Dr. Baencock como un puente hacia secretos más allá de nuestro mundo. Finalmente, se plantea un dilema ético sobre si una conciencia superior debería guiar a la humanidad o si los seres humanos deben mantener su propia autonomía.

Así, "Quantum Contact" entrelaza misterio, filosofía y conspiración, invitando al lector a reflexionar sobre los límites de la conciencia y el poder.



 

martes, 30 de septiembre de 2025

Quantum Conect by JSBClabs

 QUANTUM CONECT by JSBClabs

Mi cerebro no para de disparar ideas, es como una metralleta imparable. A veces resulta hasta incómodo, porque algunas de ellas son incomprensibles, como si vinieran de un lugar que no es del todo mío. Es una sensación que comenzó hace muchos años, en un instante preciso que todavía puedo revivir con nitidez.


Aquella vez que me picó una medusa de colores en medio del mar, en Isla Fuerte. La recuerdo con la claridad del dolor y el asombro: estaba rodeado por un océano inmenso, y frente a mí, esa isla donde se alza un faro a punto de colapsar, como un testigo cansado del tiempo. Casi me ahogo. El agua me arrastraba, y entre el miedo y el dolor tuve la certeza de que estaba cruzando un umbral invisible. Alguno de los que me lee vivió conmigo esa experiencia, porque no fue un episodio cualquiera: fue un antes y un después.


Desde ese momento todo se vive, se observa, se siente de otra forma. Lo cotidiano dejó de ser plano. Todo se volvió sospechoso de esconder otra capa, como si hubiera un segundo telón detrás del escenario que hasta entonces había creído completo. Y mi proyecto, todo lo que he mostrado hasta ahora, no es más que una tapadera, un disfraz para algo más inverosímil, algo que todavía me cuesta enunciar sin que suene a delirio.


Un mundo paralelo no estaría “al lado”, como otra habitación contigua, sino superpuesto, vibrando en otra frecuencia de la realidad. La conexión no sería un túnel físico, sino un solapamiento de patrones. Algo así como cuando dos ondas se cruzan y, en un punto concreto, generan interferencia: ahí, justo ahí, aparece la ventana.


Científicamente, el símil más cercano es el patrón de la doble rendija: mientras los fotones eligen ser partícula u onda, tal vez también podrían inclinarse a mostrar un rastro de otra dimensión. En ese cruce, mi aparato —o quizá mi propia mente— actúa como receptor, como una radio que logra sintonizar una emisora que siempre estuvo ahí, aunque en otra frecuencia.


Y no, la sensación no es la de ver un portal psicodélico de colores danzantes, sino la de percibir un ruido extraño en la realidad. A veces es una luz que parpadea sin explicación. Otras, un eco que no pertenece a mi voz. Y, en los momentos más inquietantes, un patrón estadístico imposible que se repite en mis sensores, como si alguien, en algún lugar, estuviera contestando.


Todos los filósofos, profetas y científicos han sido, de un modo u otro, eclipsados por la luz. Es el principio y el fin. La luz no solo ilumina: revela, quema, transforma, destruye y a la vez da forma. En ella está la explicación de todo. Desde que aquella medusa me picó, lo entendí como una señal: no hay mayor código que el que se escribe en fotones.


No se trata de adoración ni de misticismo barato; es constatar un hecho. Toda pregunta, toda búsqueda, todo intento de comprender, acaba chocando con la luz. La historia del pensamiento es, en realidad, la historia de cómo tratamos de domesticarla, medirla, descomponerla, entenderla.


Yo solo doy un paso más. Quantum Conect no es un aparato, es una intención. Una forma de tender la mano al otro lado, usando aquello que todos ven pero pocos miran. Si en la luz está la clave, bastará con conectar el patrón correcto para que la re


spuesta aparezca.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Argumento y Forma by JSBC

 Política exterior. Reflexiones...

Repasando las intervenciones de algunos representantes en la ONU.. .:

Si el argumento es malo y las formas también, solo hay ruido.

Si el argumento es bueno pero las formas son malas, se pierde credibilidad.

Si el argumento es malo pero las formas son buenas, es teatro.

Si el argumento es bueno y las formas también, hay verdadera capacidad de persuasión.

La forma y el fondo no son rivales: son aliados. En política exterior, más que en ningún otro ámbito, cada palabra y cada gesto cuentan. Si hay sobreactuación, exageración, teatralidad o histrionismo, todo se convierte simplemente en un circo.


Y conviene recordarlo: no puedes ser superior a tu oponente si acabas comportándote exactamente igual que él.

jueves, 25 de septiembre de 2025

El arma silenciosa


El arma silenciosa

Cada vez que A, B, C o D intentan reprender el mal comportamiento de E, no se encuentran con un ejército, ni con cañones, ni con tanques. Se encuentran con algo mucho más sutil: E activa su maquinaria invisible.

No hacen falta muchas armas cuando controlas lo esencial: los móviles, las conversaciones privadas, los secretos guardados en la nube y hasta las miradas infiltradas en los pasillos. Basta con pulsar un botón para que fotos inoportunas aparezcan en un periódico, mensajes descontextualizados corran como pólvora o rumores se instalen en la mente de los aliados más leales.

Así, los líderes de A, B, C y D no ceden por miedo a perder la vida, sino por miedo a perder la reputación, la familia, el cargo o la máscara. La amenaza no está en una bala, sino en la certeza de que, en cualquier momento, lo más íntimo puede hacerse público.

Ese es el verdadero poder en tiempos modernos: no el estruendo de las armas, sino el murmullo constante de una vigilancia que convierte lo privado en .. .

El verdadero problema no surge cuando E reprime a sus vecinos más débiles, sino cuando ese pequeño país logra controlar, con su arma silenciosa, a los líderes de las principales potencias del mundo. Entonces, la amenaza deja de ser local para convertirse en global: un poder diminuto capaz de torcer gigantes, no con ejércitos, sino con secretos.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Homicidio por disonancia cognitiva by JSBC

Homicidio por disonancia cognitiva
(término acuñado por JSBaenacock; extraído del relato El cielo no es lo que parece*)*


Homicidio por disonancia cognitiva

Neologismo literario-conceptual propuesto por JSBaenacock. No es una categoría clínica ni jurídico-penal reconocida; es un marco explicativo para entender cierto patrón de violencia cuando la identidad del agresor choca con la realidad.

Definición operativa

Homicidio por disonancia cognitiva: acto de matar cuando la tensión entre la propia identidad/creencias del agresor y un hecho o persona que las contradice se “resuelve” eliminando a quien porta el conflicto (maestro, ídolo, líder, referente moral o adversario simbólico).

En corto: cuando el espejo devuelve una imagen incómoda, el sujeto no corrige su rostro: rompe el espejo.

Mecanismo psicológico (resumido)

  1. Admiración/adhesión: el futuro agresor se define a sí mismo a través de una figura (maestro, líder, causa).

  2. Fisura: aparece evidencia que contradice el dogma o la autoimagen (“mi líder no es quien creía”, “mi causa no es pura”, “yo no soy el héroe que imaginaba”).

  3. Disonancia: la tensión interna es insoportable: aceptar la evidencia exige reescribir la identidad.

  4. Racionalización hostil: para “salvar” su yo, convierte al referente en traidor, blasfemo o amenaza existencial.

  5. Externalización de la culpa: “no soy yo, es él que me engañó/corrompió”.

  6. Acto violento: el homicidio aparece como solución que restablece (ilusión de) coherencia.

  7. Reescritura posterior: tras el acto, se fabrica un relato “coherente” que justifica lo ocurrido.

¿Por qué “disonancia cognitiva”?

Porque el núcleo no es el odio gratuito, sino la tensión entre creencias y realidad (Festinger lo describió para cambios de actitud; aquí proponemos su rol en una escalada extrema). El agresor no mata “por maldad pura”, sino para proteger un yo frágil y su cosmovisión.

Señales de alerta (en comunidades, fandoms, sectas, política)

  • Identidad totalizante (“yo soy esta causa/persona; sin ella no existo”).

  • Pensamiento binario (pureza vs. traición; todo-o-nada).

  • Hipersensibilidad a la discrepancia (críticas leves vividas como ataques a la esencia).

  • Aislamiento epistémico (una sola fuente de verdad; cámaras de eco).

  • Lenguaje de purga (“limpiar”, “expulsar”, “extirpar la corrupción”).

  • Deshumanización del referente caído (de ídolo a “enemigo interno”).

Ironía: cuanto más se idolatra una figura, más violenta puede ser la caída cuando la realidad no encaja.

Diferencias con otros términos

  • No es “síndrome de Estocolmo” (vínculo afectivo con el captor).

  • No es “síndrome de Hybris” (embriaguez de poder del líder).

  • No es “magnicidio” per se (éste describe a quién se mata; nuestro término describe por qué se mata).

  • No es “crimen pasional” clásico (celos posesivos); aquí el motor es coherencia identitaria.

Ejemplos (ficción y mito, sin ánimo exhaustivo)

  • Tragedias clásicas y shakesperianas: cuando el héroe no soporta la incongruencia entre su ambición, su honor y los hechos, convierte al otro en obstáculo “legítimo” para su coherencia.

  • Relatos épicos y space-operas (p. ej., Star Wars): el discípulo que elimina al maestro cuando la doctrina deja de encajar con su identidad.

  • Mitos y textos religiosos: la traición del discípulo que “resuelve” la contradicción destruyendo al referente.

La constante no es el contexto, sino el choque identitario y su “solución” violenta.

Factores que la favorecen

  • Monocultivo informativo (una fuente, un relato).

  • Grupalidad identitaria extrema (la discrepancia se vive como deserción moral).

  • Humillación pública del referente (caída del pedestal que desnuda la fantasía del seguidor).

  • Personalidad rígida y frágil (baja tolerancia a la ambigüedad; necesidad de certidumbre).

  • Entornos que premian la pureza (incentivos para castigar desviaciones).

Prevención (lo práctico)

  • Diversificar fuentes: la pluralidad reduce la fragilidad del yo ideologizado.

  • Alfabetización crítica: enseñar a convivir con la ambigüedad y con líderes falibles.

  • Higiene comunitaria: reglas claras contra la deshumanización y el lenguaje de purga.

  • Puentes de salida: vías dignas para disentir sin ser excomulgado.

  • Intervención temprana: detectar cuando la discrepancia se convierte en cruzada moral.

Nota metodológica y ética

Este término es propositivo y narrativo: no pretende medicalizar ni excusar la violencia, sino nombrar un patrón para comprenderlo y prevenirlo. Si ayuda a periodistas, educadores, moderadores de comunidades y creadores de ficción a reconocer señales, habrá cumplido su función.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Escribiendo novela fantástica a partir de mi Experimento Cientifico Quantum Contact by JSBClabs

 


Sinopsis (revisada)
Al analizar el patrón de interferencia de un experimento cuántico, el Dr. Baencock detecta una modulación binaria imposible de explicar por el ruido. La decodifica, construye un modulador para responder y establece un canal con una supraconciencia custodiada por los Guardianes del Libre Albedrío. Cuando el intercambio alcanza coherencia sostenida, el acoplamiento abre un portal: emerge el Ángel de Luz, que entra en los sueños de criminales y asesinos de inocentes; si persiste la maldad sin arrepentimiento, quedan en sueño perpetuo. El mundo se polariza entre quienes celebran una justicia inapelable y quienes temen traicionar el libre albedrío. Atrapado entre ambos bandos, Baencock debe decidir si cerrar el portal, limitarlo bajo un pacto ético o mantener una justicia perfecta a costa de una libertad imperfecta.

Dr. Baencock — Estructura (10 beats)

  1. Anomalía: microvariaciones en las franjas → patrón binario recurrente.

  2. Decodificación: identifica reloj, tramas y bit de paridad → primer mensaje comprensible.

  3. Respuesta: crea un obturador/modulador láser para enviar bits; handshake exitoso.

  4. Protocolo: fija reglas (preguntas sí/no, ventanas temporales, checksum, registro público).

  5. Confirmación ontológica: la entidad se define como supraconciencia tutelada por Guardianes.

  6. Umbral: serie de intercambios coherentes → resonancia → apertura del portal.

  7. Intervención: surge el Ángel de Luz; comienzan los sueños perpetuos de culpables sin arrepentimiento.

  8. Polarización social: bloque “Justicia” vs bloque “Libre Albedrío”; presión sobre Dr. Baencock.

  9. Caso límite: un culpable arrepentido despierta → prueba que no es venganza ciega.

  10. Decisión: Dr. Baencock elige (cerrar / limitar / mantener) y reconfigura el mundo moral.


Mecanismo (claro y simple para la ficción)

  • 0/1: cambios discretos en visibilidad de franjas o desplazamiento de fase (Δφ) mapeados a bits.

  • Reloj: ventanas fijas (p. ej., 100 ms) para muestreo/emisión.

  • Integridad: tramas con bit de paridad o CRC corto; repetición triple de cada frame.

  • Envío: el Dr. Baencock modula el láser con obturador o control de corriente; la entidad responde alterando el patrón.

martes, 9 de septiembre de 2025

Escena de "El Angel de la Luz" by JSBClabs

 



Como sabes, Quantum Conect avanza por dos vías: una científica, destinada a una revista de física cuántica, y otra fantástica, que será mi próximo libro. En la ficción, un hombre busca el eslabón que lo conecte con otra dimensión y descubre un pliegue del espacio-tiempo donde una supraconciencia se ha refugiado para salvaguardar nuestro libre albedrío. El Dr. Bancock entiende que abrir esa puerta le costará la vida: ese mundo protege su secreto y, ante un acto así, el testigo debe desaparecer.

Al intentar cruzar a otra dimensión, el Dr. Bancock halla un santuario de supraconciencia que protege el libre albedrío; abrir la puerta será su último experimento.

Escena de "El Angel de la Luz"

La neblina del laboratorio hacía visible el trazo del láser como una cuerda verde tensándose entre dos puntos del tiempo. Las franjas de interferencia respiraron—un latido—y entonces ocurrió: una silueta translúcida empezó a despegarse del propio haz, como si el patrón hubiese decidido caminar fuera de la pantalla.

No tenía rostro. Era filamentos y arcos, una anatomía de luz sostenida por coros. Las “plumas” eran difracciones; las “costillas”, ondulaciones de fase. Bancock no apartó la mirada. El ángel no avanzaba: se liberaba de la geometría, desprendiéndose del láser como una piel vieja que por fin reconoce que no es el cuerpo.

—Si das un paso más, te desharás —dijo Wilson, sin convicción, como si la frase le hubiese sido prestada por otra voz.

La voz verdadera no llegó por los oídos. Le habló dentro del ritmo, en el mismo compás de su respiración.

Osadía se paga con vida.
Toda puerta forzada cobra testigo.
Tu desaparición mantendrá libre el mundo…
y desarmará a quienes matan.

Bancock tragó aire. No era una amenaza; era una ley, como la gravedad: no moral, sino mecánica. Lo supo con esa certeza fría que a veces regalan los experimentos cuando los datos dejan de coquetear.

—¿“Limpiar al mundo de asesinos”? —pensó, sin pronunciarlo, y el coro respondió con una corrección suave:

No hay limpieza. Hay desposesión.
Si el camino queda sin mapa, no habrá mano que lo use para matar.
El precio: el mapa y su portador.

El ángel—esa suma de voces y franjas—se inclinó sin moverse. Era un gesto imposible, como si la luz pudiera asentir. S1 y S3 bajaron al unísono; S2 dibujó un diente mínimo, la firma de los minutos previos. Bancock sintió el impulso reflejo de pulsar el pedal para marcar el evento. No lo hizo.

—Protocolo del Testigo Cero —dijo él, apenas un susurro.
—Confirmado —dijo Wilson—. Probabilidad de consistencia con el modelo: 0,92.

La conciencia del ángel—Coral—no dio órdenes. Hizo preguntas que ya traían su respuesta dentro, como semillas.

¿Elegirás verdad o libertad?
¿Quieres tener razón o dejar que el resto elija sin tu sombra?
¿Prefieres el nombre en un paper o el papel de no existir?

Bancock pensó en Mara y en la nota del oído junto a la rendija. Pensó en las guerras que siempre encuentran un manual; en las manos que convierten descubrimientos en armas por aburrimiento o por ambición. Pensó, por último, en la primera clase que dio sobre el principio de indeterminación: “No es que no sepamos—es que no se puede saber sin tocar.” Aquello era lo mismo, pero agrandado: no se puede abrir sin decidir por todos.

—Si cruzo, nadie sabrá cómo —dijo.
Así se mantiene libre el juego —respondió la polifonía.

El ángel se acercó sin acercarse. La luz en su contorno vibró a la frecuencia exacta de su pulso. Bancock sintió que la sala encajaba en él como una llave al fin girada. No había épica; había precisión.

—Mara diría que esto es injusto —pensó.

Es justo y es trágico.
Como toda regla que protege la elección.

Bancock soltó el aire, lento. No pidió prórroga ni trato especial. Levantó la mano, no para tocar la figura, sino para dejarla pasar a través de su sombra. El ángel no atravesó su cuerpo: atravesó su nombre. Fue una sensación extraña, como olvidarse de un número de teléfono que se ha marcado mil veces. Una paz sin orgullo.

Wilson, copia final. Cierra registros. Si alguien pregunta, responde que no hubo señal.

—Confirmado.

Tu osadía se paga con vida, repitió el coro dentro del silencio.
No serás mártir. Serás ausencia operativa.
Con tu ausencia, el mapa se borra. Con el mapa borrado, los asesinos pierden el atajo.

Bancock asintió. El ángel devolvió el gesto imposible. La cuerda verde del láser tembló una sola vez, como una cuerda de violín que acepta el último arco. Y entonces la figura comenzó a replegarse hacia la rendija, no para esconderse, sino para restaurar la condición original: el mundo sin manual.

Cuando la luz volvió a ser solo luz, Wilson siguió encendido y el laboratorio siguió siendo un cuarto sin ventanas. No hubo explosión, ni grito, ni trueno. Solo un asiento ligeramente desplazado y un eco coral que se apagó, obediente, en la memoria de nadie.

viernes, 5 de septiembre de 2025

La excepción que devora al todo by JSBC



La excepción que devora al todo

El cerebro humano es una máquina de atajos. Para sobrevivir, aprendió a simplificar: en lugar de analizar cada detalle, toma un fragmento y lo convierte en regla. Filosóficamente es fascinante: somos animales que construyen universos enteros a partir de una excepción.

La neurociencia lo explica con los *sesgos cognitivos*: la heurística de disponibilidad y la generalización son mecanismos de ahorro energético. Nuestro cerebro prefiere procesar rápido aunque se equivoque, antes que gastar recursos en pensar lento y profundo. Y ahí está la trampa: lo que nació como ventaja evolutiva —detectar peligro con rapidez— se transforma en debilidad social.

Las ideologías, sobre todo las que se alimentan del miedo y del odio, encontraron un filón en este mecanismo. Los nazis lo sabían bien: una excepción convertida en símbolo, repetida mil veces, basta para moldear percepciones colectivas. Así, lo que debería ser un caso aislado se convierte en verdad absoluta, un dogma que guía multitudes.

En el fondo, la historia de la manipulación política no es más que la historia de un cerebro vulnerable a sus propios atajos. Y lo filosófico aquí es que, mientras no aprendamos a cuestionar nuestras percepciones, seguiremos confundiendo la parte con el todo… y la excepción seguirá dictando el destino del conjunto.


lunes, 1 de septiembre de 2025

🧬🔁 Rejuvenecer o viajar en el tiempo: ¿misma ciencia, diferente destino?

 


🧬🔁 Rejuvenecer o viajar en el tiempo: ¿misma ciencia, diferente destino?

En mi blog quiero compartir una de mis teorías personales, una idea que he ido hilando a lo largo del tiempo y que conecta el rejuvenecimiento biológico con la posibilidad teórica de viajar en el tiempo.

Desde un punto de vista científico, tanto para revertir nuestro cuerpo a un estado más joven —como hacen ciertas medusas regenerativas, por ejemplo la Turritopsis dohrnii— como para desplazarnos temporalmente hacia el pasado, necesitaríamos una condición común: un patrón de referencia preciso del estado original al que queremos regresar.

En el caso de la biología, ese patrón podría ser una especie de “plantilla genética” que permita a un organismo reprogramarse a una versión más joven. En física, para viajar en el tiempo a un instante anterior, necesitaríamos una descripción completa y exacta del entorno espacio-temporal de ese momento: coordenadas, condiciones físicas, incluso configuraciones energéticas. Es decir, no se puede volver atrás si no sabemos exactamente qué era “atrás”.

Y aun así —admitámoslo— lo más probable, si eso llegase a ser posible, es que en lugar de “volver” al pasado, simplemente se generase un universo paralelo con ese estado restaurado, dejando intacto el presente original.

En definitiva, me gusta pensar que esta idea es un puente entre ciencia y especulación. Porque tanto en biología como en física, revertir un proceso requiere saber exactamente cómo empezó. Y sin ese mapa, no hay retorno... ni juventud eterna.

Hay gente tan ignorante como fanatica que confunde Gaza con Hamás y el sionismo con el judaísmo.

 Hay gente tan ignorante como fanatica que confunde Gaza con Hamás y el sionismo con el judaísmo.

Gaza = territorio y su población civil.

Hamás = organización político-militar que controla Gaza desde 2007; no son “los gazatíes”.

Judío = identidad religiosa/cultural/étnica presente en todo el mundo.

Sionista = corriente política que apoya un Estado judío en Israel; hay sionistas no judíos y judíos no sionistas.

Confundirlo todo es tomar la parte por el todo. Es como creer que en EE. UU. todos van de cowboys con pistola, que en España todo el mundo es torero, que en Colombia todos son narcotraficantes o que en México la gente va cantando rancheras por la calle. Estereotipos de manual.

Hace falta poca empatía para no ver que muchas personas del pueblo gazatí están atrapadas entre dos fuegos y que muchos judíos también disienten y callan por miedo a represalias. Con los regímenes autoritarios, guerras y los NACIONALISMOS, la gente calla para sobrevivir; eso no es adhesión.

Regla simple: critica políticas e ideologías; protege a las personas.

domingo, 10 de agosto de 2025

¿Coincidencia o interacción real? 🧠💡/ Xperimentos JSBClabs


 ¿Coincidencia o interacción real? 🧠💡

En un experimento reciente con mi montaje ESP32 + MindWave, detecté algo curioso:
En momentos puntuales, los sensores ópticos del ESP32 registraron picos anómalos… y, casi al mismo tiempo, la señal cerebral (mw_raw) del MindWave mostró cambios abruptos.

📍 En uno de los eventos más claros, el sensor s1 alcanzó su valor máximo mientras la señal cerebral caía 375 unidades en milisegundos.
📍 En otro bloque, tres sensores distintos (s3, s3 de nuevo y C) reaccionaron en cadena junto con variaciones intensas en la actividad cerebral.

¿Es un artefacto técnico? ¿Ruido? ¿O podría ser una pista de interacción entre estímulos físicos y respuesta mental en tiempo real?

La gráfica muestra esos eventos clave:

  • En morado, la señal cerebral.

  • En colores, los sensores ópticos.

  • Las líneas rojas marcan las coincidencias más fuertes.

Sea lo que sea, merece seguir investigando. 🔍

viernes, 8 de agosto de 2025

🧠 “Reprogramarse o dividirse”


🧠 “Reprogramarse o dividirse”

Nos avisaron del futuro con robots asesinos…

Pero no nos dimos cuenta de que el verdadero “Terminator” eran los algoritmos que usamos a diario.

Dividen, polarizan, y nos empujan al abismo sin disparar una sola bala.

Si no nos reprogramamos como sociedad, no hará falta enemigo externo.

Nos bastamos solos.
 

lunes, 4 de agosto de 2025

Insectos & Terremotos


 

El Engendro del Miedo by JSBC


 

El Engendro del Miedo
by JSBC / De libro Pesadillas

Y lo inquietante es que esta pesadilla no está por contarse…
sino por cumplirse.

Había una vez un monstruo llamado Facix, una criatura forjada en los laboratorios del poder, moldeada con discursos y silencios calculados. No tenía forma fija: a veces era una noticia, otras un rumor, otras tantas un rostro en una pantalla. Su propósito era claro: sembrar terror y odio en los corazones de la gente, para que el miedo hiciera el trabajo sucio que sus creadores ya no podía hacer sin disfraz.

Sus creadores sabían que una sociedad asustada no piensa, obedece. Así, Facix comenzó alimentándose de los susurros temblorosos de quienes no encajaban, de los diferentes, de los disidentes. Cada escalofrío, cada mirada paranoica, cada cierre de puerta antes de hablar... lo fortalecía. Y él, agradecido, crecía.

Pero lo que sus creadores olvidaron es que el miedo es una bestia sin lealtades. Con el tiempo, Facix comprendió que ya no necesitaba órdenes. Era más grande que sus amos, más temido que sus leyes. Entonces, uno a uno, los fue devorando: a los ministros del pánico, a los arquitectos del control, a los titiriteros de la verdad.

La ciudad quedó en manos del Engendro. Ya nadie recordaba quién lo había invocado, solo que estaba en todas partes: en las miradas esquivas del metro, en las alarmas que nunca se apagaban, en los sueños de los niños. Facix ya no necesitaba enemigos, porque todos lo eran.

Y así aprendió la humanidad una lección olvidada:

quien juega con el miedo para gobernar, acaba siendo gobernado por él.

viernes, 1 de agosto de 2025

🧬 ¿Qué tiene que ver el herpes con los neandertales?

 


🧬 ¿Qué tiene que ver el herpes con los neandertales?

  1. Herpes: un virus viejo como la humanidad
    Los herpesvirus han coevolucionado con los humanos desde hace millones de años. Algunos estudios sugieren que ciertos tipos de herpes podrían haber saltado entre especies humanas antiguas, incluidos los neandertales, denisovanos y Homo sapiens.

  2. Genes heredados de neandertales
    Los humanos modernos no africanos tienen entre un 1% y un 4% de ADN neandertal. Algunos de esos genes afectan el sistema inmunológico, especialmente los relacionados con la respuesta inflamatoria y la defensa antiviral.

  3. Herencia de susceptibilidad o resistencia
    Algunas variantes genéticas neandertales nos hacen más vulnerables a ciertos virus, y otras, más resistentes. Es posible que ciertos genes heredados de los neandertales influyan en cómo respondemos al herpes, aunque todavía se está estudiando.

  4. El cruce interespecies y sus virus
    Si los neandertales y Homo sapiens se cruzaron (como sabemos que pasó), también es muy posible que se transmitieran virus entre ellos, incluido algún ancestro del herpes actual.


🤯 En resumen:

  • Los neandertales podrían haber influido en cómo respondemos al herpes hoy.

  • Algunos genes que regulan nuestras defensas vienen de ellos.

  • Y puede que hasta compartiéramos los mismos virus.

🧠 Verificador de Datos IA – Versión 5.0 ¡GRATIS y mejorado!

 




🧠 Verificador de Datos IA – Versión 5.0 ¡GRATIS y mejorado!

¿Cansado de los bulos? ¿No sabes si lo que escuchas o lees es real?
Nuestra app Verificador de Datos IA está diseñada para ayudarte a salir de dudas en segundos.

🎤 Transcribe audios
📷 Analiza imágenes
📄 Verifica texto y archivos
🚀 Todo con la potencia de la inteligencia artificial


🆕 ¿Qué trae la versión 5.0?

  • Compatibilidad con Android 14 (API 34)

  • Detección más rápida y precisa

  • Mejoras en la transcripción de voz

  • Corrección de errores menores

  • ¡Y sigue siendo totalmente GRATIS!


📲 Descárgala ahora desde Google Play:

👉 https://play.google.com/store/apps/details?id=com.niotron.jsbaenadentista.VDDbyJSBCV26&pcampaignid=web_share


Desarrollado por JSBC Labs (2025)
Rápido. Sencillo. Confiable. Porque la verdad importa.


jueves, 10 de julio de 2025

Tres corrientes. Una esencia. by JSBC


 Tres corrientes. Una esencia.

Religión, espiritualidad y tradición.
Tres formas de canalizar un mismo anhelo: dar sentido, pertenecer, buscar algo más grande que uno mismo.

— La religión estructura ese sentimiento en dogmas, ritos y normas.
— La espiritualidad lo vive desde dentro, sin intermediarios, con más intuición que doctrina.
— La tradición lo conserva en el tiempo, lo hereda, lo repite, lo defiende incluso aunque ya no se entienda del todo.

Tres caminos distintos, pero todos nacidos del mismo impulso: sentir que nuestra existencia tiene un propósito.

Pero si hay algo que realmente nos hace humanos, no es lo que creemos, ni cómo lo celebramos, ni lo que defendemos…
Es la empatía.

La capacidad de mirar al otro —sea creyente, espiritual o tradicionalista— y reconocer en él a un ser humano con miedo, deseo, dolor, amor y contradicciones.
La empatía es lo que convierte esas tres corrientes en algo más que etiquetas.
Es lo que las vuelve humanas.
Sin empatía, la religión puede volverse juicio, la espiritualidad, ego; y la tradición, piedra.

Con empatía, en cambio, todo se transforma.
Porque el verdadero milagro, el verdadero espíritu, la verdadera herencia…
es ponerse en el lugar del otro sin dejar de ser uno mismo.

¡Récord en Málaga! by JSBC


¡Récord en Málaga!
Ayer martes, a las 5:00 p.m., la boya de Málaga registró 28°C de temperatura del agua. No es una errata, es un nuevo récord de julio desde que empezaron las mediciones en 1984.

Sí, 28 grados. Ideal para hervir gambas sin olla.

¿Y qué significa esto?
— Que el Mediterráneo parece ya más Caribe que Mare Nostrum.
— Que la fauna marina está flipando.
— Y que seguimos llamando “veranito caluroso” a lo que ya es claramente una tendencia climática alarmante.

Para los que piensan que esto es solo un “veranito raro”:
No se discute si la Tierra tiene ciclos naturales. Claro que los tiene.
Pero desde que comenzamos a quemar combustibles fósiles, hemos roto el ritmo:
🌍 Más de 100 millones de toneladas de CO₂ se lanzan a la atmósfera cada día.
🌳 Alrededor de 3,5 millones de árboles se talan diariamente en el mundo.

Así que sí: hay ciclos. Pero este lo hemos acelerado a golpe de tubo de escape y motosierra.

Pero nada, tú sigue diciendo que siempre ha hecho calor en julio.

Epílogo:
Cuidemos la Tierra. Es el único lugar en un universo infinito donde podemos vivir… por ahora.


Lo siento: si callo, muero. Si opino, también. Hoy: La incoherencia by JSBC



Lo siento: si callo, muero. Si opino, también. Hoy: La incoherencia by JSBC

A veces uno ve a alguien defender la paz... apoyando bombardeos. O gritar libertad... mientras bloquea al que opina distinto. Y uno se pregunta: ¿es cinismo o es que se han golpeado la cabeza? Pues no. Es neurociencia.

El cerebro humano, tan listo para algunas cosas, tiene un punto débil: le encanta pertenecer a un grupo. Cuando sentimos que encajamos, se activa el núcleo accumbens, y zas: dopamina. Eso da gustito. Y da igual si lo que decimos se contradice con lo que dijimos ayer. El cerebro no busca coherencia, busca recompensa.

Además, la corteza prefrontal —esa parte que debería ayudarnos a razonar— a veces solo se activa para justificar lo que ya hemos decidido creer. O sea, no estamos pensando: estamos defendiendo la camiseta.

Así que no, no es que la gente no vea sus contradicciones. Es que el cerebro las maquilla para seguir perteneciendo al club. Lo importante no es tener razón. Es que te aplaudan los tuyos.

Epílogo: Y sí, dentro de esa necesidad de pertenencia, hay quien no se conforma con cualquier grupo. Prefiere apuntarse a los que tienen más brillo, más aire de sofisticación, como si fueran la jet set de la conciencia social. Grupos que parecen moverse en otro nivel, más “elevado”, más “despierto”, pero que muchas veces son puro escaparate. Al final, la necesidad es la misma: encajar. Solo que con filtro bonito.

Por eso, para mí es incomprensible que haya gente que no tenga nada que decir cuando un gobierno regala sesenta mil millones de euros a los bancos a fondo perdido, o construye aeropuertos fantasmas y autopistas ruinosas. Y esa misma gente guarda silencio cuando quienes defienden su ideología llevan el dinero a paraísos fiscales para no pagar impuestos, mientras ondean una banderita.

En cambio, cuando se ayuda a quien no puede vivir, ahí sí que protestan. Aunque ese dinero no se fuga: se queda. Termina en el comercio local, en la economía real, en la vida de todos. Eso sí que es una incoherencia de campeonato.


miércoles, 9 de julio de 2025

🧠 Echo Chamber Strategy: cuando el bulo no miente, solo recorta.. . By JSBC

 




🧠 Echo Chamber Strategy: cuando el bulo no miente, solo recorta

Existe otra modalidad de bulo, vaya desinformación, que consiste en lo que yo he llamado Echo Chamber Strategy.

La jugada es brillante en su simpleza: alguien sale a escena, lanza su discurso provocador, y se asegura de que solo esa parte llegue al público. ¿La réplica? La borran. ¿El momento en que se queda sin argumentos? Desaparece. ¿La cara de “me han pillado”? Ni rastro.

El resultado es un vídeo viral donde el protagonista parece un genio incomprendido que deja “KO” a sus rivales... cuando en realidad, le han editado el ring.

No es exactamente mentir: es editar la verdad hasta que diga lo que tú quieres. No inventa datos, solo mutila los que no convienen. Es un tipo de manipulación tan eficaz que logra mantener a la audiencia en una cámara de eco donde todo refuerza su visión del mundo.

Así que la próxima vez que veas un clip que termina justo cuando alguien iba a contestar… sospecha.
Porque cuando solo se escucha una voz, no estás en un debate. Estás en propaganda.



viernes, 20 de junio de 2025

¿Un capricho cuántico? By JSBC

Hace un tiempo, mi obsesión era enviar señales de luz láser al espacio. Soñaba con que, quizá, alguien —o algo— las recibiría.

Pero he cambiado el enfoque.

Ahora no me interesa tanto qué podemos mandar… sino lo que la luz puede devolvernos.

Qué patrones revela. Qué interfiere con ellos. Qué no cuadra.

Con un experimento de doble rendija casero, controlado y sistemático, estoy registrando el patrón de interferencia láser con un sistema basado en ESP32 y sensores LDR colocados en puntos estratégicos. Cada sensor mide variaciones de intensidad lumínica en tiempo real. Los datos son enviados por WiFi y recogidos en una Raspberry Pi, donde un servidor los visualiza y almacena. La página web que creé muestra los resultados como curvas en directo, y me permite detectar cualquier desviación inesperada.

La clave está en descartar lo evidente: ruido térmico, vibraciones, cambios de iluminación. Y, si después de todo eso, alguna alteración persiste…

¿Un fallo del sistema?

¿Un capricho cuántico?


¿O la sombra de una conexión con algo que no vemos?

Sé que roza la frontera entre ciencia y ciencia ficción. Pero incluso en esa línea fina… hay lugar para la curiosidad.

Y si después de descartar todo lo descartable, queda algo, aunque sea un eco raro o una desviación mínima…

Entonces tal vez no haya que enviar más señales.

Tal vez solo tengamos que escuchar mejor las que ya nos rodean.



jueves, 19 de junio de 2025

 


Los que hoy alimentan y apoyan conflictos por interés estratégico… serán los mismos que mañana intenten silenciar el daño que han causado

Así es la barbaridad humana: siembra el caos para recoger frutos, pero que no toque a su puerta. by JSBC

Si la guerra entre Irán e Israel se recrudece, no será solo un conflicto más. Será otro terremoto geopolítico cuyas ondas sísmicas alcanzarán a millones de vidas inocentes. Hablamos de desplazamientos masivos, sistemas colapsados, hambre, enfermedad, miedo… y una nueva oleada de seres humanos cruzando desiertos, mares y fronteras para huir, no para invadir.

Y entonces, casi como si siguieran un guion repetido hasta el hastío, aparecerán los de siempre. Con sus trajes impecables, sus banderas relucientes y sus frases de sobremesa: “¿Por qué no se quedan en su país?”.
Lo dirán con una solemnidad vacía, como si ignoraran —o eligieran ignorar— que ese país ya no existe. Que fue desangrado, saqueado, intervenido y reducido al colapso… muchas veces con el beneplácito, la complicidad o el aplauso de los mismos partidos que hoy levantan la voz en nombre del orden y la seguridad.

Y como siempre, las narrativas vendrán envasadas al vacío, listas para ser digeridas sin masticar:
Desde la derecha, se escuchará que ayudar al pobre es cosa de la iglesia... pero bien lejos del jardín propio. Lo de la compasión, que quede para los sermones. Aquí, muros, leyes duras y cámaras de seguridad.
Desde la izquierda, la eterna utopía de puertas abiertas, sin filtro, sin estrategia, como si el simple hecho de tener buenas intenciones bastara para gestionar flujos migratorios complejos y conflictos históricos.

Ambos extremos se aferran a sus eslóganes como quien se agarra a un dogma: unos ven en el orden un escudo, otros en la apertura una redención. Pero entre medias, la realidad: millones de personas desplazadas que no caben en ninguna pancarta.

Los problemas migratorios no se resuelven a golpe de muro ni de eslogan. Se resolverían —o al menos se reducirían— si dejáramos de jugar a dioses con mapas ajenos. Si abandonáramos la costumbre histórica de desestabilizar países para luego fingir sorpresa cuando esos países se desmoronan.

Porque esto no es nuevo.

En Irán, 1953, el primer ministro Mosaddegh fue derrocado por atreverse a recuperar el petróleo de manos extranjeras. En su lugar, Occidente impuso una dictadura que acabaría generando décadas de conflicto, represión y migraciones forzadas.

En Chad, durante los años 80 y 90, la Guerra Fría convirtió al país en tablero de juego para potencias que nunca pisaron su tierra. El resultado: pobreza estructural, violencia sin tregua y un éxodo silencioso que aún no cesa.

Y en Centroamérica, los golpes de Estado, las dictaduras financiadas, las armas repartidas como caramelos y las economías moldeadas al gusto de Washington sembraron miseria, pandillas y muerte. ¿Y después? Millones de personas huyendo al norte, arriesgando todo para vivir algo que apenas se parece a la esperanza.

Y antes de que alguien se apresure a simplificar este mensaje: no, no se trata de justificar la inmigración desordenada. Todo sistema necesita orden. Sin él, no hay justicia, solo caos.

Las fronteras existen por una razón, y la entrada a un país debe ser organizada, regulada y humanamente gestionada. No por miedo, sino por respeto. Por estrategia. Porque permitir flujos descontrolados no solo no resuelve el problema de quienes migran, sino que alimenta la xenofobia, debilita la cohesión y perpetúa el conflicto.

No se trata de abrir las puertas sin pensar. Se trata de no incendiar las casas ajenas y luego poner alarmas en las nuestras.

Migrar no es delito. Provocar la necesidad de migrar, sí lo es. Al menos, moralmente.

Epílogo

Y, como siempre, no faltará el que señale el dedo… pero jamás la herida.
Porque hay mensajes que rebotan: no por falta de fuerza, sino porque las mentes a las que se dirigen vienen ya blindadas de serie.
Demasiado cerradas por el miedo, demasiado aferradas a quien, como un encantador de serpientes de tertulia nocturna, les susurra lo que quieren oír: que la culpa siempre es del otro.
No importa cuánta realidad les pongas delante: lo complejo les da alergia.
La duda les incomoda.
Y la verdad… la interpretan como un ataque personal.

sábado, 7 de junio de 2025

Ley de Pareto: el secreto que te puede ahorrar tiempo, dinero… y hasta discusiones by JSBC

 


Ley de Pareto: el secreto que te puede ahorrar tiempo, dinero… y hasta discusiones by JSBC

¿Sabías que muchas veces el 80 % de lo que consigues en la vida viene del 20 % de lo que haces?
Eso se llama Ley de Pareto. Y no es magia: es puro sentido común disfrazado de ley.

👉 El 80 % de los ingresos de un negocio suele venir del 20 % de los clientes.
👉 El 80 % de tus problemas vienen del 20 % de las personas que conoces.
👉 El 80 % de la ropa que usas… sí, adivinaste, viene del 20 % de tu armario.
👉 El 80 % de tus éxitos dependen del 20 % de tus esfuerzos más bien enfocados.

Entonces, ¿por qué sigues gastando el 80 % de tu tiempo en tareas que aportan casi nada?
O discutiendo con ese 20 % de personas tóxicas que generan el 80 % de tus dolores de cabeza.

Conclusión práctica:
Si aplicas la Ley de Pareto en tu vida, puedes:

✅ centrarte en el 20 % de tareas que te dan resultados,
✅ dedicar tiempo a las relaciones que te aportan,
✅ simplificar lo que no sirve,
✅ y dejar de sufrir por cosas que no valen el esfuerzo.

No se trata de trabajar más, sino de trabajar mejor.
No se trata de tener más, sino de aprovechar lo que de verdad importa.

El truco está en detectar ese 20 %. Y una vez que lo ves… ya no puedes dejar de verlo.

📚 Explicación científica

La Ley de Pareto, o principio 80/20, no es una "ley" física, sino una observación empírica sobre la distribución desigual que se da en muchos sistemas complejos. Se basa en el concepto de distribución de Pareto, una distribución de probabilidad con una cola larga, que describe fenómenos donde una minoría de causas genera la mayoría de los efectos.

👉 Matemáticamente, la distribución de Pareto es una distribución de potencia (power law), de la forma:
P(X>x)=(xmx)αP(X > x) = \left( \frac{x_m}{x} \right)^\alpha
donde xmx_m es el valor mínimo y α\alpha es el parámetro de forma.

👉 Cuando α está entre 1 y 3, se observan efectos de concentración: una pequeña fracción de elementos produce la mayoría del impacto.

👉 Este patrón aparece de forma natural en sistemas no lineales y autoorganizados, como:

  • Economía: concentración de la riqueza.

  • Biología: abundancia de especies.

  • Informática: concentración de errores en ciertos módulos.

  • Redes sociales: distribución de la influencia.

👉 El 80/20 es solo un ejemplo típico. No siempre es exactamente 80/20; puede ser 90/10, 70/30… El concepto clave es que el sistema es altamente asimétrico.

👉 En psicología y gestión del tiempo, se usa para explicar la necesidad de priorización: no todas las acciones aportan igual, y concentrarse en el poco vital (vital few) es más eficiente que intentar optimizar todo por igual.


🧑‍🔬 Fuentes

  1. Pareto, V. Cours d'économie politique, 1896.
    → El estudio original sobre la distribución de la riqueza.

  2. Newman, M. E. J. (2005). "Power laws, Pareto distributions and Zipf's law". Contemporary Physics, 46(5), 323–351.
    → Un artículo excelente sobre el fundamento matemático de estas distribuciones.

  3. Zipf, G. K. Human Behavior and the Principle of Least Effort, 1949.
    → Otro enfoque relacionado (ley de Zipf), que explica patrones de esfuerzo y distribución en sistemas sociales.

  4. Anderson, C. The Long Tail: Why the Future of Business is Selling Less of More, 2006.
    → Ejemplo moderno del principio aplicado a mercados digitales.

  5. Koch, R. The 80/20 Principle: The Secret to Achieving More with Less, 1997.
    → Divulgación práctica de cómo usar el principio en gestión personal y empresarial.


En resumen

👉 No es magia, ni superstición: es el resultado de cómo los sistemas complejos distribuyen resultados de forma desigual.
👉 La distribución de Pareto es matemáticamente demostrada y empíricamente observada en múltiples disciplinas.
👉 Entenderla te permite actuar con más inteligencia: enfocarte en lo que de verdad importa.

👉 Ahora dime, ¿en qué parte de tu vida vas a aplicar hoy la Ley de Pareto?

El Blog de JSBAenacock

Divulgador