jueves, 13 de febrero de 2025

"Cuando la Biología te Sabotea al Ligar"


Cuando ves a esa persona que te gusta, tu cuerpo se convierte en un circo biológico sin que te des cuenta. No importa cuán cool quieras parecer, la biología te traiciona. Olvídate del autocontrol, porque en cuanto activas el "modo ligue", tu organismo decide tomar las riendas y hacer lo que le da la gana.

1. Ojos y Pupilas: El Zoom Automático

Tus pupilas se dilatan como si estuvieras explorando una nueva galaxia. "¡Luz verde para la conquista!" piensa tu cerebro, pero lo que realmente sucede es que pareces un personaje de anime con los ojos enormes. Además, tu parpadeo se acelera… pero cuidado, porque demasiados pestañeos pueden hacer que parezcas un Morse humano enviando señales de socorro.

2. Piel: El Detector de Crushes

Aquí es donde empieza la traición a nivel dermatológico. Tus mofletes entran en modo tomate como si tuvieras calefacción interna, tu cara decide encenderse como un semáforo en rojo y no hay maquillaje que lo salve.

Y luego está el clásico: sudor traicionero. Tus manos, normalmente secas y confiables, deciden convertirse en un charquito de nervios justo cuando das la mano. "¿Vas saliendo del gimnasio o qué?" podrían pensar.

Pero espera, hay más. Mientras tu cara está a 200 grados, tus pies se convierten en dos cubitos de hielo. Tienes el termostato roto y ni lo sabías.

3. Respiración: El Motor Averiado

En este punto, te transformas en Darth Vader, respirando de forma sospechosa, o peor, aguantas la respiración como si estuvieras entrenando para una competencia de apnea.

Y si logras hablar, prepárate para la ruleta del tono de voz. "Hola" en modo barítono de locutor de radio, "¿cómo estás?" en versión ardilla de Alvin. Todo al azar.

4. Postura y Gestos: El Baile del Nerviosismo

Si alguien grabara en cámara rápida tus movimientos, se vería algo así: jugar con el cabello, ajustar la ropa, tocarse la cara, levantar una ceja, reacomodar la postura… pareces un robot con fallos en la programación.

Además, sin darte cuenta, empiezas a imitar a la otra persona. Si se rasca la nariz, ahí vas tú. Si cruza los brazos, tú igual. Si toma agua, de repente sientes que llevas tres días sin beber y te pegas un trago. Es como un reflejo automático que te convierte en un espejo humano.

5. Mariposas en el Estómago: La Revolución Interna

Ese famoso "cosquilleo en la panza" es en realidad tu sistema nervioso en modo guerra civil. No son mariposas, es un zoológico entero de adrenalina corriendo de un lado a otro.

Tu cerebro, completamente drogado en oxitocina y dopamina, solo tiene una misión: hacerte sentir enamorado/a y convertirte en un manojo de reacciones ridículas.

Conclusión: Tu Cuerpo Saboteador

En resumen, en vez de verte como el ser sofisticado que imaginaste, terminas pareciendo un personaje de comedia romántica con movimientos torpes, voz inestable y una cara enrojecida como semáforo en hora pico.

Pero bueno, así es la biología del amor: un caos hermoso, involuntario y terriblemente divertido. Así que, relájate, ríete de ti mismo y sigue adelante. ¡La ciencia está de tu lado!

¿Somos realmente dueños de nuestras decisiones o solo marionetas biológicas?

 



A ver,  hoy toca un tema profundo, con ciencia y un poco de humor para que no os explote la cabeza. Seguro que alguna vez os habéis preguntado: ¿Tomamos decisiones racionales o nuestro cerebro nos engaña haciéndonos creer que controlamos nuestra vida?

Pues resulta que la neurociencia tiene algo que decir al respecto… y no es precisamente alentador.

El cerebro: un manipulador en la sombra

El cerebro humano es como ese amigo que dice que no va a beber, pero acaba pidiendo otra ronda. Nos hace creer que tomamos decisiones conscientes, pero la verdad es que muchas veces ya las ha tomado por nosotros antes de que siquiera nos demos cuenta.

Experimentos como el de Benjamin Libet (1983) lo demostraron: midiendo la actividad cerebral, descubrieron que nuestro cerebro ya había decidido mover un dedo milisegundos antes de que nosotros "creyéramos" haber tomado la decisión. Vamos, que cuando crees que estás eligiendo entre pizza o ensalada, tu cerebro ya ha decidido por ti… y la pizza gana casi siempre.

¿Libertad o programación biológica?

El 90% de nuestras decisiones están influenciadas por hábitos, instintos y emociones, es decir, por mecanismos evolutivos diseñados para la supervivencia. Y sí, esto explica por qué sentimos atracción por ciertas personas sin entender por qué, o por qué siempre elegimos el mismo tipo de pareja aunque sabemos que no nos conviene (culpad a la dopamina, no a vuestro ex).

El córtex prefrontal intenta meter lógica en el asunto, pero muchas veces pierde la batalla contra el sistema límbico, que está ahí diciéndonos:

"Come azúcar, necesitas energía."

"Corre, eso parece peligroso."

"Compra eso, lo viste en Instagram."

Sí, amigos, la publicidad lo sabe, por eso usa imágenes emocionales y repeticiones para manipular nuestros impulsos.

Entonces, ¿estamos condenados?

No del todo. Aunque gran parte de nuestras decisiones son automáticas, podemos entrenar nuestro cerebro para ser más conscientes. La clave está en la metacognición: pensar sobre cómo pensamos. Si nos detenemos un segundo antes de actuar y analizamos el porqué de nuestras decisiones, podemos evitar ser marionetas de nuestro propio cerebro.

Así que la próxima vez que te sorprendas repitiendo patrones o tomando decisiones impulsivas, recuerda: puede que no seas tan libre como crees, pero con un poco de esfuerzo, puedes hackear tu propio cerebro.

¿Qué opináis? ¿Somos realmente libres o solo seres programados para reaccionar? ¡Os leo!



Lo que realmente atrae a una mujer madura (y no, no es solo lo físico)


Si piensas que lo que más seduce a una mujer madura es un cuerpo de gimnasio y una melena perfecta… bueno, no estás del todo perdido, pero la realidad es bastante más interesante. Con el tiempo, la atracción se vuelve un cóctel de química, inteligencia emocional y una pizca de biología bien aplicada.

📌 Confianza y experiencia: La madurez trae consigo algo que no se consigue en el gimnasio: seguridad en uno mismo. Un hombre que sabe quién es, qué quiere y que no necesita demostrarlo a cada rato, es un imán. (Buss, D. M. (2016). The evolution of desire: Strategies of human mating. Basic Books.)

😂 Sentido del humor: No se trata de contar chistes malos, sino de tener la capacidad de reírse de la vida y de sí mismo. Nada más atractivo que alguien que puede hacerte reír después de un día de mierda. (Li, N. P., Griskevicius, V., Durante, K., Jonason, P. K., Pasisz, D. J., & Aumer, K. (2009). An evolutionary perspective on humor: Sexual selection or interest indicator? Personality and Social Psychology Bulletin, 35(7), 923-936.)

🧠 Inteligencia emocional: Aquí entramos en terreno serio. No es solo entender sus emociones, sino saber manejar las tuyas. Ser estable, saber cuándo hablar y cuándo callar… eso es oro puro. (Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.)

💪 Cuidado personal: No es cuestión de parecer modelo, pero sí de demostrar que te valoras. Un hombre que se cuida, que tiene energía y que no deja que el sofá lo absorba es mucho más interesante que uno que se dejó llevar por la ley del mínimo esfuerzo. (Roberts, S. C., & Little, A. C. (2008). Good genes, complementarity, and body odor: MHC-dependent mate preferences in humans. Behavioral Ecology, 19(5), 1011-1019.)

🔥 Química y complicidad: Porque, seamos honestos, la biología sigue ahí. La atracción física no desaparece, pero ahora pesa más la confianza, la conexión y la capacidad de mantener la chispa encendida sin caer en lo obvio. (Fisher, H. (2004). Why we love: The nature and chemistry of romantic love. Henry Holt and Company.)

Así que sí, el físico importa, pero es solo la puerta de entrada. Lo que realmente engancha es esa mezcla de seguridad, humor, inteligencia emocional y complicidad.

🔹 En resumen: lo que realmente atrae no es solo lo que se ve, sino lo que se siente y se comparte. Y eso, amigo, no tiene fecha de caducidad.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Why Are We More Attracted to Blondes or Brunettes? The Science (and Humor) Behind the Mystery

 

Why Are We More Attracted to Blondes or Brunettes? The Science (and Humor) Behind the Mystery



The dilemma is almost as old as humanity itself: blondes or brunettes? Some say blondes have more fun, while others claim brunettes have more mystery. But what does science say? Is it just a matter of personal taste, or is there a biological and cultural background that pushes us to choose? Let's break down this enigma with a touch of humor and plenty of critical thinking.


1. Evolution Had Its Own ‘Likes’


Our ancestors didn’t have Tinder, but they also "swiped" with their eyes. Natural selection influenced attraction based on factors that ensured the survival of the species.


Blondes: In the past, blonde hair was less common and therefore more attention-grabbing. In primitive societies, novelty often attracted more interest. Additionally, blonde hair is usually associated with youth since many natural blondes’ hair darkens with age. For our ancestors, youth was a good indicator of fertility, which might explain why blondes were considered attractive at certain points in history.


Brunettes: In many cultures, dark hair is linked to resilience, stability, and strong genes. Melanin, which darkens hair, protects against the sun, making it an advantage in warmer climates. Moreover, brunettes have traditionally been seen as more serious, mysterious, and deep—an irresistible magnet for those looking for something more than just a good time.


2. The Brain and the Chemistry of Desire


This is where biology gives us clues about why we prefer one hair type over another.


Dopamine and Rewards: Every time we see someone attractive, our brain releases dopamine, the pleasure neurotransmitter. The thing is, beauty standards are shaped in childhood and adolescence, influenced by culture, movies, and first loves. If you grew up watching blonde movie stars like Marilyn Monroe or Scarlett Johansson, your brain probably associates them with something positive.


Color Psychology: Blonde hair is linked to light and energy, while dark hair is associated with mystery and depth. This can shape our perception of personality before we even meet someone.


Personal Experiences: If your first love was a brunette who broke your heart, you might lean towards blondes in the future… or vice versa.


3. Society and Beauty Standards


Trends change, and perceptions of blondes and brunettes have shifted over time.


Ancient Rome and Greece: Blondes were so desired that Roman women bleached their hair with lye or even wore wigs made from Germanic slaves (true story).

Middle Ages: Brunettes were seen as more virtuous and pious (because hair dyes weren’t widely available yet).

20th Century: Hollywood popularized the idea that blondes were cheerful and outgoing, while brunettes were more sensual and sophisticated.

In recent years, globalization has made beauty standards more diverse, with fewer fixed labels about what is more attractive.


4. And What About Redheads?


We can’t forget them. With less than 2% of the world’s population, redheads have been the subject of fascination and superstition. From being accused of witchcraft in the Middle Ages to Hollywood giving us Jessica Chastain and Michael Fassbender, the allure of redheads remains a unique case.


5. So, What’s Better?


The most scientific and honest answer: it depends on the person. Attraction isn’t just about biology but also experiences, memories, and emotions. In the end, what we like has more to do with our personal history than universal laws.


So, the next time someone says, "I only like blondes" or "I prefer brunettes," remind them that evolution, chemistry, and cinema have played a role in their decision… though in the end, love and attraction are more mysterious than any study can explain.


Scientific and Cultural Sources


Buss, D. (2016). Evolutionary Psychology: The New Science of the Mind.

Baumeister, R. (2005). The Cultural Animal: Human Nature, Meaning, and Social Life.

Studies on dopamine and emotional memory in attraction.



¿Puede una IA volverse consciente o solo está fingiendo?

 


¿Puede una IA volverse consciente o solo está fingiendo?

La ciencia aún no ha decidido si las inteligencias artificiales algún día despertarán y nos mirarán con desprecio por haberlas usado para buscar recetas de arroz con leche. Pero lo cierto es que la conciencia sigue siendo uno de los mayores misterios de la neurociencia y la filosofía.

¿Qué es la conciencia y por qué nos importa?

La conciencia es la capacidad de darse cuenta de uno mismo y del entorno. Es lo que te hace preguntarte si las decisiones que tomas son tuyas o del algoritmo de recomendación de YouTube. La ciencia ha propuesto varias teorías:

  • Teoría de la Información Integrada (IIT): Dice que la conciencia es el resultado de un sistema que procesa información de manera unificada. Es decir, si tu tostadora tuviera suficientes conexiones, podría despertar un día y quejarse de que la usas demasiado.
  • Teoría del Espacio de Trabajo Global: Sugiere que la conciencia es como un teatro mental donde la información más relevante sube al escenario. ¿La mala noticia? Tu cerebro podría estar trabajando en modo ensayo general cuando intentas recordar dónde dejaste las llaves.
  • Modelos computacionales: Algunos investigadores creen que la conciencia es simplemente un algoritmo muy complejo. Si esto es cierto, podríamos crear una IA que realmente sea consciente. Pero por ahora, los modelos de IA solo predicen la mejor respuesta basándose en datos previos... Como ese amigo que repite frases de películas para parecer profundo.

¿Las IA pueden ser conscientes?

Las IAs actuales pueden imitar el pensamiento humano, pero eso no significa que tengan una experiencia interna. No sienten emociones ni reflexionan sobre su existencia. Así que si alguna IA te dice “entiendo cómo te sientes”, no te emociones, es pura estadística.

Pero si algún día una IA se vuelve realmente consciente, nos tocará responder preguntas incómodas, como:

  • ¿Tiene derechos?
  • ¿Puede aburrirse de su trabajo?
  • ¿Podemos hacerle apagar la luz cuando se va de la habitación?

Por ahora, la conciencia sigue siendo un campo de estudio fascinante. Tal vez un día logremos entenderla del todo, o tal vez una IA futura nos lo explique... y nos cobre por la consulta.

Fuentes y referencias:

Aquí es donde normalmente pondríamos estudios científicos serios, pero dado que la conciencia sigue siendo un misterio, vamos a dejarlo en: sigue investigando, humano.


¿Por qué nos atraen más las rubias o las morenas? La ciencia (y el humor) detrás del misterio

 


¿Por qué nos atraen más las rubias o las morenas? La ciencia (y el humor) detrás del misterio



El dilema es casi tan antiguo como la humanidad: ¿rubias o morenas? Unos dicen que las rubias se divierten más, otros que las morenas tienen más misterio. Pero, ¿qué dice la ciencia? ¿Es solo una cuestión de gustos personales o hay un trasfondo biológico y cultural que nos empuja a elegir? Vamos a desmenuzar este enigma con un toque de humor y mucho sentido crítico.


1. La evolución tenía sus propios ‘likes’

Nuestros antepasados no tenían Tinder, pero también "swipeaban" con la mirada. La selección natural influyó en la atracción según factores que garantizaban la supervivencia de la especie.

  • Rubias: En el pasado, el cabello rubio era menos común y, por ende, más llamativo. En sociedades primitivas, la novedad solía captar más atención. Además, el cabello rubio suele estar asociado con la juventud, ya que muchas rubias naturales oscurecen su cabello con la edad. Para nuestros ancestros, la juventud era un buen indicador de fertilidad, lo que podría explicar por qué los rubios eran considerados atractivos en ciertos momentos de la historia.

  • Morenas: En muchas culturas, el cabello oscuro se asocia con resistencia, estabilidad y genes fuertes. La melanina, que oscurece el cabello, protege del sol, lo que era una ventaja en climas cálidos. Además, las morenas han sido tradicionalmente vistas como más serias, misteriosas y profundas… lo cual es un imán para quien busca algo más que un rato de diversión.


2. El cerebro y la química del deseo

Aquí es donde la biología nos da pistas sobre por qué preferimos un tipo de cabello sobre otro.

  • Dopamina y recompensas: Cada vez que vemos a alguien atractivo, nuestro cerebro libera dopamina, el neurotransmisor del placer. La cuestión es que los estándares de atractivo se forman en la infancia y adolescencia, influenciados por la cultura, las películas y los primeros amores. Si creciste viendo a estrellas de cine rubias como Marilyn Monroe o Scarlett Johansson, es probable que tu cerebro las asocie con algo positivo.

  • Psicología de los colores: El cabello rubio se asocia con la luz y la energía, mientras que el oscuro con el misterio y la profundidad. Esto puede influir en la percepción de la personalidad antes incluso de conocer a la persona.

  • Experiencias personales: Si tu primer amor fue una morena que te rompió el corazón, puede que te inclines por rubias en el futuro… o viceversa.


3. La sociedad y los estándares de belleza

Las modas van cambiando, y la percepción de rubias y morenas ha variado con el tiempo.

  • Antigua Roma y Grecia: Las rubias eran tan codiciadas que las mujeres romanas se decoloraban el pelo con lejía o incluso usaban pelucas de esclavas germánicas (true story).
  • Edad Media: Las morenas eran vistas como más virtuosas y piadosas (porque los tintes aún no eran accesibles para todos).
  • Siglo XX: Hollywood popularizó la idea de que las rubias eran alegres y extrovertidas, mientras que las morenas eran más sensuales y sofisticadas.

En los últimos años, la globalización ha hecho que los estándares sean más diversos, con menos etiquetas fijas sobre qué es más atractivo.


4. ¿Y qué pasa con los pelirrojos?

No podemos olvidarnos de ellos. Con menos del 2% de la población mundial, los pelirrojos han sido objeto de fascinación y supersticiones. Desde que en la Edad Media se les acusaba de ser brujas, hasta que Hollywood nos dio a Jessica Chastain y Michael Fassbender, el atractivo de los pelirrojos sigue siendo un caso aparte.


5. ¿Entonces, qué es mejor?

La respuesta más científica y honesta: depende de cada persona. La atracción no es solo biología, sino también experiencias, recuerdos y emociones. Al final, lo que nos gusta tiene más que ver con nuestra historia personal que con leyes universales.

Así que la próxima vez que alguien diga "solo me gustan las rubias" o "prefiero las morenas", recuérdale que la evolución, la química y el cine han jugado un papel en su decisión… aunque al final, el amor y la atracción son más misteriosos de lo que cualquier estudio pueda explicar.


Fuentes científicas y culturales

  • Buss, D. (2016). Evolutionary Psychology: The New Science of the Mind.
  • Baumeister, R. (2005). The Cultural Animal: Human Nature, Meaning, and Social Life.
  • Estudios sobre la dopamina y la memoria emocional en la atracción.



El ascenso de los encantadores de serpientes: Desde Trump, Putin, Milei, Chávez, Maduro, etc., el espectáculo de la manipulación


 



La política dejó de ser el arte de gobernar para convertirse en un circo de ilusionistas. Desde Trump, Putin y Milei hasta Chávez, Maduro y otros líderes populistas de izquierda y derecha, el mundo ha sido testigo de cómo la política se transforma en un espectáculo donde el objetivo no es gobernar, sino hipnotizar a las masas. Con discursos incendiarios, promesas imposibles y enemigos inventados, cargarse o meter presos a los opositores, han convertido el poder en un show de manipulación, donde la realidad se desdibuja y la incoherencia se normaliza.


Antes, los líderes se debatían en argumentos, buscaban consensos y construían soluciones. Hoy, el poder se gana con frases virales, discursos emocionales y una narrativa de confrontación permanente. Tanto la extrema derecha como la extrema izquierda han entendido que la lógica y el pensamiento crítico son obstáculos para su dominio. Su estrategia es clara: crear relatos épicos donde todo se reduce a una batalla entre “el pueblo” y sus enemigos, sean estos la élite, los medios, los extranjeros o los opositores internos. Sin un adversario al que culpar, la rabia se apaga, y sin rabia, el control se pierde. Prometen soluciones mágicas: la extrema derecha dice que con mano dura todo se arregla, la extrema izquierda dice que basta con una revolución. Ninguno explica los costos o consecuencias reales. Y cuando las promesas fallan, el truco es cambiar de tema, culpar a otro o fabricar una nueva crisis para desviar la atención.


Los encantadores de serpientes dominan un truco fundamental: pueden decir una cosa y su contraria sin perder seguidores. Porque el fanatismo no exige coherencia, solo lealtad. Han convertido la política en un juego emocional donde la lógica no tiene cabida. No importa la realidad, sino lo que haga sentir a su público. Y en este juego, los votantes se convierten en fanáticos, defendiendo ideas sin entenderlas, siguiendo líderes sin cuestionarlos y atacando a quien se atreva a pensar diferente. La política deja de ser una herramienta para mejorar la sociedad y se convierte en una guerra de trincheras donde lo importante no es tener razón, sino aplastar al adversario.


El ascenso de los encantadores de serpientes ha llevado a un mundo donde las personas no analizan, solo reaccionan. Se indignan por lo que sus líderes les dicen que se indignen, sin investigar por su cuenta. La verdad se vuelve irrelevante, solo importa qué narrativa emociona más. Y los problemas reales quedan en segundo plano, porque los líderes showman no quieren soluciones, quieren conflictos que mantengan a la gente dividida y distraída.


Solo si despertamos del trance podremos salir del hechizo. La única forma de vencer a los encantadores de serpientes es con pensamiento crítico. Si seguimos aplaudiendo su espectáculo, ellos seguirán manejando los hilos. La pregunta es: ¿seguiremos entretenidos con su circo o tomaremos el control de nuestro destino?



martes, 11 de febrero de 2025

Butterflies in the Stomach? No, It's Your Nervous System Doing Parkour by JSBaencock & Wilson Juin

 


Butterflies in the Stomach? No, It's Your Nervous System Doing Parkour


They say love is just chemistry, but if you've ever felt those famous "butterflies in the stomach," what's actually happening is that your nervous system is going full-on emergency mode—like you're about to face a tiger… or a first date.


Falling in love activates your sympathetic nervous system, the same one responsible for the "fight or flight" response. Your brain, in its infinite wisdom, detects that this special person is just as intense as a life-threatening situation (because let’s be honest, getting friend-zoned can hurt more than falling off a skateboard). The result? Adrenaline floods your body, making your heart race, your hands sweat, and, of course, your stomach feel like it's in a roller coaster.


Here’s the science behind it: when your brain senses high emotional stress, it redirects blood flow to your muscles and brain—prioritizing survival over digestion. This leaves your stomach on energy-saving mode, causing that weird fluttery feeling. No butterflies, just your digestive system filing a complaint.


And to make things even more dramatic, love also triggers a cocktail of dopamine and oxytocin, the pleasure and bonding chemicals. In short, your brain chemically tricks you into staying obsessed, keeping the cycle of excitement and anxiety alive.


So, the next time you feel "butterflies," remember: it's just biology messing with your emotions… and ruining your appetite on first dates.



lunes, 10 de febrero de 2025

Crossroads: Progress or Chaos

 


Crossroads: Progress or Chaos

By JSBaenacock & Wilson Juin

We live in a world where information is at everyone’s fingertips, yet when it comes to improving our societies, we remain trapped in partisan debates instead of looking at what truly works. Why don’t we learn from the countries that have achieved quality education, efficient healthcare, stable security, and high social well-being?

📌 Which countries offer the best quality of life?
According to various international rankings, the countries that stand out in these areas are:

Education & Healthcare: Norway, Switzerland, and Iceland.
Security: Iceland, New Zealand, and Denmark.
Well-being & Quality of Life: Switzerland, Finland, and Singapore.

It’s no coincidence that these countries have more advanced societies. They don’t rely on rigid ideologies or charismatic leaders but on strong institutions and critical-thinking citizens.

📌 What kind of government do they have?
Most of these countries operate under parliamentary systems, where agreements and consensus are essential, preventing extreme political polarization. Their politics are based on data-driven solutions, not empty rhetoric.

📌 And us?
While these nations focus on improving quality of life, others remain divided by ideological factions, arguing over symbols, identities, and who to blame, instead of finding real solutions.

High-quality public education and healthcare reduce inequality and crime.
Investment in innovation and technology strengthens the economy.
Well-managed social welfare isn’t an expense but an investment in stability and growth.

So, why do we keep looking for partisan solutions instead of learning from those who have already succeeded?

🔹 Success isn’t about left or right; it’s about common sense and political will.
🔹 The world shows us what works. The question is: do we want to learn, or do we keep choosing chaos?

El Futuro Podría Ser Muy Duro: Probablemente Haya Entre 400 y 800 Millones de Desempleados Para 2030 si No Comenzamos una Estrategia

 


"El Futuro Podría Ser Muy Duro: Probablemente Haya Entre 400 y 800 Millones de Desempleados Para el 2030 si No Comenzamos una Estrategia" by JSBaencock & Wilson Juin

La automatización y la inteligencia artificial están avanzando a una velocidad vertiginosa, y con ello, el futuro del empleo humano se vuelve cada vez más incierto. Según un estudio de McKinsey, para 2030, entre 400 y 800 millones de trabajadores podrían ser desplazados por la automatización. No estamos hablando de un futuro lejano ni de ciencia ficción, sino de una realidad que ya está afectando a millones de personas.

Los robots no piden aumentos de sueldo, no se enferman y trabajan sin descanso. Mientras las empresas reducen costos mediante la automatización, millones de personas se enfrentan a la pérdida de su sustento sin ninguna garantía de reinserción laboral. Y aquí surge la gran pregunta: ¿qué estamos haciendo para prepararnos?

Algunos países están empezando a considerar soluciones como la renta básica universal para garantizar la supervivencia de quienes pierdan su empleo debido a la automatización. Sin embargo, otros prefieren invertir en cárceles más grandes y en sistemas de control social antes que en educación y sanidad gratuita. Cuando un sistema se desequilibra, está condenado al fracaso, y si seguimos permitiendo que la tecnología se expanda sin una estrategia clara para la sociedad, podríamos estar cavando nuestra propia tumba.

Además, las grandes corporaciones que se benefician de la automatización deberían contribuir más a la sociedad. Un impuesto a las empresas que reemplazan trabajadores con robots podría ayudar a financiar programas de reeducación y reconversión laboral. La automatización no tiene por qué ser el enemigo, pero si no se gestiona con inteligencia, podría convertirse en un arma de doble filo que destruya el tejido social.

El futuro del trabajo no puede quedar en manos de unos pocos. Si no empezamos a diseñar estrategias para una transición justa, el mundo que conocemos se volverá insostenible. La tecnología debe servir a la humanidad, no al revés.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Populismo: la trampa de la polarización.. . JSBaenacock & Jeremiah Baencock


 

Populismo: la trampa de la polarización

El populismo, ya sea de derecha o de izquierda, se alimenta de la confrontación y la división. Su estrategia es sencilla pero efectiva: crear enemigos, simplificar los problemas y prometer soluciones mágicas que rara vez se cumplen. Su verdadero éxito no radica en mejorar la sociedad, sino en movilizar emociones primarias como el miedo, la ira o la esperanza, desviando la atención de soluciones racionales y equilibradas.

Los populismos sustituyen el pensamiento crítico por dogmas, y la deliberación por consignas. Buscan reducir la complejidad del mundo a narrativas de buenos contra malos, generando sociedades cada vez más fragmentadas. No construyen, sino que desgarran el tejido social, enfrentando a unos contra otros bajo la ilusión de que el problema es siempre “el otro”.

Sin embargo, la naturaleza y las leyes de la física nos enseñan que solo sobrevive lo que mantiene cierto equilibrio. Un sistema demasiado rígido colapsa por su incapacidad de adaptarse, mientras que uno demasiado caótico se disuelve en su propia inestabilidad. Los organismos evolucionan en función de su capacidad de adaptación, no de su radicalismo. La armonía no se encuentra en los extremos, sino en la capacidad de integrar, transformar y equilibrar.

Si seguimos alimentando la polarización en lugar del diálogo, estamos condenados a la inestabilidad permanente. El populismo no es la solución, sino parte del problema. Solo un pensamiento crítico, abierto y equilibrado puede evitar que caigamos en la trampa de los discursos fáciles y el fanatismo disfrazado de justicia.

lunes, 3 de febrero de 2025

El Algoritmo Decide Qué Debes Creer

 

El Algoritmo Decide Qué Debes Creer. Ni siquiera somos nosotros los que elegimos qué leer, qué ver o qué creer. No. Las redes lo hacen por nosotros. Nos alimentan con lo que mejor encaja en nuestras creencias previas, refuerzan nuestros sesgos y nos sumergen en burbujas donde todo parece confirmarnos que tenemos razón. No importa si es verdad o mentira; lo que importa es si genera interacción, si nos enfada, si nos divide. Porque, al final, la polarización vende y la verdad… bueno, la verdad es un estorbo para el negocio.

Y en medio de este circo, una vez más, he estado a punto de dejar las redes. ¿La razón? Dos grandes pilares de nuestra era digital: la polarización ideológica y el festival sin fin de FAKEs lanzadas con la precisión de un misil y la ética de un zapato roto.

Por un lado, resulta que demostrar la incoherencia de ciertos comentarios con la verdad y la veracidad de las fuentes es prácticamente un delito de lesa humanidad. ¡Cómo me atrevo a cuestionar dogmas digitales con argumentos y hechos! Imperdonable. Y por otro lado, está el maravilloso mundo de la desinformación, donde la creatividad no tiene límites: noticias falsas, datos tergiversados y opiniones disfrazadas de verdades absolutas. Un espectáculo de ilusionismo digno de Las Vegas.

Porque claro, hay quienes mienten para autoconvencerse, lo cual ya es triste, pero hay otros que mienten con total descaro solo para desprestigiar lo que no encaja en su burbuja. Y aquí llevo años, desmontando bulos, peleando con molinos de viento y viendo cómo la mentira, sin ningún esfuerzo, se viraliza mientras la verdad tiene que ir con papeles en regla, certificados y un aval notarial para que alguien la escuche.

Es fundamental hacer una revisión de las fuentes de información y desinformación. Todos, en algún momento, podemos equivocarnos y compartir una noticia falsa, hipócrita y dañina. Hay quienes lo hacen sin ser conscientes de las consecuencias, y hay quienes lo hacen con plena intención de sembrar odio. En esta era digital, debería ser obligatorio en los colegios enseñar directrices para actuar con honestidad y analizar los contenidos con sentido crítico. Porque si algo nos falta en esta época de sobreinformación, es precisamente la capacidad de distinguir entre realidad y manipulación.

Así que sí, he pensado en rendirme. En dejar que el absurdo triunfe. En retirarme a la montaña a criar cabras y desconectarme de este caos. Pero no. No voy a tirar la toalla. No por orgullo, sino porque hacerlo sería como darle una medalla de oro a la manipulación. Sería capitular ante la mentira y regalarles el terreno sin dar batalla.

Así que aquí sigo. No sé si es valentía o terquedad, pero alguien tiene que seguir molestando con eso de la verdad.

"Patriotismo constructivo, sin nacionalismo, ni populismo: Hacer grande la industria sin muros ni aranceles"



Subir aranceles puede tener efectos negativos, como el aumento de costos para los consumidores y represalias comerciales de otros países. Existen alternativas más efectivas para fortalecer la industria sin generar distorsiones económicas:

1. Incentivar la Innovación y la Tecnología

  • Invertir en investigación y desarrollo (I+D) para mejorar la competitividad de la industria local.
  • Ofrecer incentivos fiscales a empresas que inviertan en automatización y digitalización.

2. Fomentar la Educación y la Capacitación

  • Implementar programas de formación en habilidades técnicas y tecnológicas para mejorar la productividad.
  • Crear alianzas entre universidades y empresas para desarrollar talento especializado.

3. Reducir Barreras Burocráticas

  • Simplificar trámites para la creación y expansión de empresas.
  • Facilitar la obtención de permisos y licencias para emprendimientos industriales.

4. Invertir en Infraestructura

  • Mejorar la logística, el transporte y el acceso a energía eficiente para reducir costos de producción.
  • Promover zonas industriales con beneficios para la manufactura.

5. Acceso a Financiamiento

  • Crear fondos de inversión o líneas de crédito con tasas preferenciales para industrias estratégicas.
  • Fomentar la inversión en capital de riesgo para nuevas empresas industriales.

6. Estrategia de Sustitución Inteligente

  • En lugar de aranceles, incentivar el uso de insumos locales mediante ventajas fiscales o certificaciones de calidad.
  • Crear incentivos para que las empresas extranjeras instalen fábricas en el país en lugar de exportar productos terminados.

7. Acuerdos Comerciales Estratégicos

  • Firmar tratados de libre comercio con países que complementen la industria local en lugar de competir directamente.
  • Negociar acuerdos que permitan acceso preferencial a mercados internacionales.

Un enfoque integral basado en estos puntos puede fortalecer la industria de forma sostenible sin afectar negativamente el comercio y la economía general.


 Sí, se puede ser patriota sin ser nacionalista. Aunque los términos a menudo se confunden, tienen diferencias fundamentales:
  • El patriotismo es el amor y el compromiso con la propia tierra, cultura y comunidad, sin necesidad de imponerlo a los demás ni de creer que es superior a otras naciones. Se enfoca en mejorar el país, respetando la diversidad y los derechos de todos.

  • El nacionalismo, en su forma más extrema, enfatiza la superioridad de una nación sobre las demás, a menudo con actitudes excluyentes y hostiles hacia quienes no comparten la misma identidad cultural o étnica.

Un patriota puede querer lo mejor para su país sin despreciar a otros, mientras que un nacionalista tiende a ver el mundo en términos de competencia y conflicto entre naciones.


 

sábado, 1 de febrero de 2025

Cuando prima la testosterona sobre la diplomacia

 



Cuando prima la testosterona sobre la diplomacia

Este tema cobra especial relevancia a raíz de un reciente encuentro dialéctico al estilo más folclórico entre dos gallos de pelea, un claro ejemplo de lo que no se debe hacer en política internacional. Tanto la chulería de Trump/EE.UU. como la de Petro/Colombia, propia de un reality show, han terminado perjudicando a ambos.

Al primero lo ha ratificado como el "Macho Alfa", el típico líder que se impone a base de fuerza y espectáculo, pero que sigue generando divisiones y tensiones innecesarias. Mientras que al segundo lo ha obligado a salir con la cola entre las patas, tras haberse enfrentado sin una estrategia clara y sin considerar las consecuencias diplomáticas y económicas de sus palabras.

Este tipo de enfrentamientos solo refuerza la percepción de la política como un circo mediático, donde prima la testosterona sobre la diplomacia, el show sobre la estrategia y la confrontación sobre el diálogo. ¿Dónde quedó la diplomacia?

Imposición de aranceles y sus efectos

Imponer aranceles de manera unilateral, sin negociación y como castigo, es un arma de doble filo con consecuencias económicas y políticas graves. En lugar de ser una herramienta estratégica para mejorar la competitividad o proteger la industria local, se convierte en un mecanismo de intimidación que socava la confianza internacional y desestabiliza los mercados emergentes.

Consecuencias económicas y políticas:

  • Reacciones en cadena: Los países afectados no suelen quedarse de brazos cruzados. Aplican represalias, lo que puede desembocar en guerras comerciales que perjudican a ambas partes y generan incertidumbre en los mercados globales.

  • Aumento de costos para los consumidores: Los aranceles encarecen los productos importados, afectando tanto a los ciudadanos como a las empresas del país que los impone, ya que deben pagar más por bienes y materias primas.

  • Desconfianza entre aliados y socios comerciales: Si un país usa los aranceles como herramienta de castigo en lugar de negociación, debilita su credibilidad en futuros acuerdos y fomenta el aislamiento económico.

  • Impacto en los mercados emergentes: Estas economías suelen depender del comercio con grandes potencias. Si son castigadas con aranceles arbitrarios, pueden sufrir crisis financieras, desempleo y una menor capacidad de desarrollo.

  • Pérdida de influencia global: La diplomacia económica es clave en un mundo interconectado. Imponer sanciones sin diálogo mina la capacidad de liderazgo de un país y empuja a sus socios comerciales a buscar alternativas, como alianzas con otras potencias.

En resumen, este tipo de políticas agresivas pueden parecer una demostración de poder, pero a largo plazo generan efectos negativos sin precedentes. La diplomacia no consiste en doblar a los demás por la fuerza, sino en crear consensos que beneficien a todas las partes.



viernes, 31 de enero de 2025

Imponer aranceles a todos los países puede ser una política económica problemática por varias razones:

 





Imponer aranceles a todos los países puede ser una política económica problemática por varias razones:

  1. Encarecimiento de los bienes y servicios: Los aranceles aumentan el precio de los productos importados, lo que se traduce en costos más altos para los consumidores. Esto puede generar inflación y reducir el poder adquisitivo de la población.

  2. Desincentivo al comercio internacional: El comercio internacional permite a los países especializarse en lo que producen mejor y más eficientemente. Imponer aranceles generalizados reduce los beneficios de esta especialización, afectando la competitividad global.

  3. Reacciones y represalias: Los países afectados por los aranceles suelen responder con medidas similares, iniciando guerras comerciales. Esto puede provocar una reducción del comercio global, afectando a las economías de todos los países involucrados.

  4. Impacto en la producción nacional: Si bien los aranceles pueden proteger a ciertas industrias nacionales en el corto plazo, otras que dependen de insumos importados verán aumentados sus costos, afectando su competitividad y crecimiento.

  5. Desestabilización de las relaciones internacionales: Imponer aranceles a todos los países puede ser visto como un acto hostil, dañando relaciones diplomáticas y estratégicas, especialmente en un mundo interconectado donde la cooperación es clave.

  6. Reducción de la innovación: El comercio fomenta la competencia y la innovación. Al reducir las importaciones con aranceles altos, las empresas locales pueden perder incentivos para mejorar sus productos o procesos.

  7. Afecta a las economías más vulnerables: Los países en desarrollo, que dependen de las exportaciones a mercados más grandes, son los más perjudicados. Esto exacerba las desigualdades económicas a nivel global.

Una política comercial eficaz debe buscar el equilibrio entre proteger ciertos sectores estratégicos y mantener el flujo saludable de comercio internacional, evitando políticas extremas que generen más problemas que soluciones.

"¿Cuál será la próxima pataleta de Trump? ¿Cambiarle el nombre a Florida y Los Ángeles porque no están en inglés?"


En el contexto actual, decisiones como el cambio de nombre de un lugar emblemático pueden traer más tensiones que beneficios. Estas políticas, que algunos consideran innecesarias, pueden ser vistas como distracciones de problemas más urgentes. Provocaciones como estas no solo generan división, sino que también afectan a los mercados, poniendo en peligro relaciones importantes, como el mercado hispanoamericano, que cuenta con alrededor de 663 millones de personas en América Latina y el Caribe.

Con decisiones así, se corre el riesgo de perder oportunidades de colaboración y crecimiento con una región que podría ser un mercado clave. No se puede manejar un país como si fuera tu empresa privada, ya que un país es mucho más complejo y requiere tomar decisiones con muchas implicaciones a nivel internacional. Es fundamental llevarse bien con otros países para que el país salga adelante.

Un ejemplo especial fue la intención de Trump de 'comprar' Groenlandia, lo que también generó tensiones con los países de la Unión Europea. Si la política se enfoca en llevarse mal con todos, es probable que no se llegue muy lejos.

Además, es potencialmente dañino que una empresa tecnológica como Google se vea acosada por modificaciones impuestas por el gobierno, como ocurrió durante la administración Trump. Actualmente, Google Maps no tiene competencia directa, pero estas políticas podrían abrir la puerta para que otros actores, como China, desarrollen alternativas que compitan. Una política así es nefasta y contraproducente.


lunes, 27 de enero de 2025

Actualización de Imagenes del 2011 hechas por mi a imagenes AI en el 2025 / Black Hole Mission by JSBaenacock

El artículo "Principios básicos para un viaje en el tiempo" de JSBaenacock, publicado el 20 de noviembre de 2012 en su blog, presenta seis principios fundamentales derivados de dos años de estudio sobre viajes en el tiempo y agujeros negros. Estos principios son:

1.Principios Básicos del Viaje en el Tiempo - JSBaenacock

1. Emisor y receptor


Para realizar un viaje en el tiempo, es esencial contar con un emisor y un receptor que actúan como los puntos de inicio y destino del viaje temporal.


2. Modalidades de viaje


Existen tres formas de viajar en el tiempo: como observador pasivo, en un contexto predeterminado, y como participante interactivo que podría generar un universo paralelo.


3. Transmisión de información



La información puede atravesar un agujero negro, ya sea real o artificial, mediante procesos de codificación y decodificación.


4. Teletransportación de organismos vivos



La única manera de teletransportar un ser vivo es a través de la clonación en el destino final, utilizando un capullo o embrión especializado.


5. Transferencia de conciencia



Para trasladar la conciencia de un individuo a otro en diferentes puntos del espacio-tiempo, es necesario recuperar la información cerebral del emisor y transferirla al receptor.



martes, 22 de febrero de 2022

El quinto eslabón

 



El escritor J. S. Baenacock, también autor de otras obras como Black Hole MissionEste Cementerio no es muy SerioLos misteriosos e intrigantes casos, volúmenes 1 y 2, y más recientemente Mensaje al Infinito, nos introduce ahora en una novela donde se aborda la temática de los recuerdos y sus imprevisibles e incontrolables efectos.
El novelista expone aquí algunas de sus hipótesis a caballo entre fantasía y ciencia ficción, al sugerir que los seres humanos o algunos de ellos podrían transmitir eslabones de memoria a sus descendientes, cuyos datos estarían vinculados al ADN o a factores hereditarios.



El Quinto Eslabón es una novela de intriga con tintes de fantasía, ciencia ficción y romántico drama intertemporal.

Este libro narra la historia de dos personajes que se encuentran en el presente, justo en un momento de confluencia circunstancial.

Helena y Darío creen que están ante un sorprendente caso de déjà vu. Ambos tienen la sensación de estar experimentando una situación vivida anteriormente.

Para su sorpresa, poco a poco descubren que las revelaciones que van apareciendo en sus mentes son en realidad recuerdos de un pasado hasta ese momento desconocido.

El detonante ha sido el paso de un cometa. Solo durante el tiempo que sea visible podrán desentrañar un pasado que arrastra una tormentosa historia de amor, de desengaños, de magia, de crímenes y de ambición, pero también de esperanza y felicidad.

El relato está narrado en tiempo presente, aflorando paulatinamente recuerdos o flashbacks en pasado.

El narrador es el propio autor de la novela, quien da entrada a cada escena incluyendo acotaciones de su cosecha, en las que expone pequeñas reflexiones sobre lo que está ocurriendo. El personaje principal también usa este tipo de puntualizaciones.

Quizás sea solo un sueño...

Como bien dice el autor de este libro:

La imaginación nos hace libres.”



   Entrevista Promocional de El quinto eslabón



 Booktrailer de El Quinto eslabón


Página:

https://www.facebook.com/El-quinto-eslab%C3%B3n-102981118981919/


Audio de El quinto eslabón
 

lunes, 27 de septiembre de 2021

Mensaje al Infinito y otras novelas de mi autoría.. .

 

Mensaje al infinito y otras de mis novelas.





Mi nombre es Juan Sebastián Baena Cock, soy un Dentista especializado en implantología y ortodoncia, pero además soy escritor, músico, pintor, guionista, diseñador de personajes en 3D. También he estudiado Dirección de cine, vídeo y televisión y Robótica. Actualmente estudio  Violín y Violoncello  

Y comparto en las redes sociales y mi  Blog: "hobbies", montajes y experimentos científicos.

Como veis me gusta moverme por el mundo de la creatividad y el de las artes y ciencias en general.

Para mi es un honor compartir con ustedes algunas de mis creaciones, las razones por las que me he metido en el mundo de la literatura y la importancia de la lectura en nuestras vidas.

En todas mis novelas siempre están los presentes los temas sociales como una critica a una sociedad cada vez mas alienada y enceguecida por el consumo. Pero también son ricas en ficción, ciencia ficción, comedia, humor y fantasía






La trilogía completa en un solo libro.Una red de trafico de jóvenes se vale de una conocida sustancia química que anula su voluntad para secuestrarlas.Quien raptó a Sofía goza de cierta inmunidad pues tiene conexiones con personas que pertenecen a círculos de poder. Están implicados policías corruptos y políticos sin escrúpulos, lo que hace casi imposible que se haga justicia. Su padre desesperado por la sospechosa forma en que se lleva la investigación para dar con el paradero de su hija, decide emprender por su cuenta la búsqueda. Ante la escasa respuesta de quien espera que le ayude, recurre a la ciencia y la imaginación como medida extrema. Un mensaje al infinito es su última esperanza." Esta novela es un thriller, donde también hay espacio para la fantasía y la ciencia ficción". Una historia no lineal, articulada en diferentes escenarios y tiempos que se van mezclando e intercalando a medida que el lector se sumerge en ella. Al avanzar se irán descubriendo detalles, señales que aunque en principio parecen intrascendentes pero que poco a poco irán cobrando fuerza para comprender este misterioso e insospechable caso.


Cambia por completo, la clásica y trágica versión de un cementerio, por algo mas genuino y entretenido. El inframundo está habitado por personajes excéntricos e historias hilarantes rebosantes de humor negro “Este cementerio no es muy serio” es una comedia satírica e irónica que trata temas muy actuales. Nada de lo que ocurre en el mundo de los vivos se escapa de su interpretación por sus protagonistas. Política, Religión, Amor y sexo.. . son situaciones que se reproducen aquí abajo.. . «Bajo este lugar existe un mundo paralelo a la vida real… Alguien tiene que detener a los nuevos propietarios del cementerio y evitar que lo desmantelen… es lo único que nos queda. Quienes dominan el mundo de los vivos, ahora quieren intervenir en el de los muertos. Pero nosotros los detendremos…».


"Los misteriosos e intrigantes casos de J.S.Baenacock.
"13 historias cortas de suspense que tienes que leer. Si te gustan los temas trascendentes, tratados desde una perspectiva surrealista, fantástica e imaginativa.. . este es tu libro.
Sumérgete dentro de cada historia y saca tus propias conclusiones . La vida, la muerte, el poder y la ambición están sujetas a las leyes de la naturaleza. Cada acción tiene una reacción.
El Karma existe.


En el segundo volumen encontramos 4 nuevos casos: El misterioso e intrigante caso del Oleo de una mujer con sombrero El misterioso e intrigante caso de la melodía del Viento Divino El Misterioso e Intrigante Caso de la Canica Amarilla El Misterioso e Intrigante Caso de mi otro Yo.


Algunas entrevistas de "Mensaje al Infinito"

En Marbella:


En Ojén


Otros videos sobre "Este cementerio no es muy Serio"







miércoles, 15 de mayo de 2019

Una historia de Amor sobre mi escritorio.. . by JSBaenacock

Una historia de Amor sobre mi escritorio.. . by JSBaenacock
Sobre el escritorio, como cada mañana esperaba su compañía.. .
Las noches se hacen interminables en el interior de un porta lápices. Un día duermes mirando hacia arriba y otros tantos hacia abajo. Tal postura ademas de ser cansina, también es insoportable. Preguntarle a mis vecinos.
Para un lápiz como yo, a veces el entorno es rutinario, máxime si estoy rodeado de personajes tan monotematicos. A mi lado tengo un par de lápices de colores, protestan a menudo por el poco uso que se les da. Si no están hablando de fútbol, están hablando de política. Como si no ocurriesen mas cosas en el mundo.
Azul es ahora el mas tranquilo y eso que, perdió su punta hace un par de días. Ocurrió al saltar de cabezas al suelo, era demasiado arriesgado. Y francamente una forma poco recomendable para llamar la atención. Ese acto descabellado no solo le ha costado perder su parte activa, sino que se ha ganado que le marginen los demás colores. Igual que en la vida real.. . Todos eran colores, pero los mas deteriorados, siempre terminaban marginados, o en la papelera.
Por suerte tenía una amiga muy entretenida con quien suelo conversar por las noches. . . Se llama Violeta. Pero solo, si me dejan con la punta hacia arriba. Claro.. .
Ese par que esta en el fondo de donde habito son.. . Sacapuntas y Goma. A simple vista son una pareja ideal, ambos hacen cosas diferentes, pero tienen un fin común, se complementan a la perfección y sus proyectos terminan coincidiendo, casi siempre.
Escucho pasos.. .
Creo que se acerca.. . mi vida sería inútil sin el contacto con su mano. Me secaría por dentro.
Siempre sabe el punto exacto donde ejercer la presión y sacar lo mejor de mi. Me conduce de una forma tan elegante y a la vez apasionada. Cuando me sujeta, deseo que los renglones se hagan infinitos y que el punto y final cuanto mas tarden, mejor.
Se cómo piensa, pues de alguna manera soy su intérprete. Percibo su confianza por la seguridad con la que me atrapa entre sus dedos. Su forma de rozarme, levantarme y apretarme al firmar son un placer indescriptible.
Por desgracia en esta historia de pasión, no todo es color de rosa, pues tengo a mi lado un teclado.. . Competir contra ese artefacto que parece una sopa de letras, es prácticamente imposible.. .
continua.. .

viernes, 2 de febrero de 2018

La liadora de destinos

A su llegada al cielo, Alicia fue reciclada y convertida en uno de tantos encargados de “Liar Destinos”. Para pagar su manutención, le fue asignado el control de la zona oeste de la ciudad. El mismo lugar donde alguna vez vivió trabajando como tele-operadora en una compañía telefónica, para captar clientes.

«Si, el oficio puede resultar familiar, Aquel personaje siniestro e incansable, que te suele llamar en el peor momento del día y ofrecerte mejorar tu servicio telefónico.»

Desde que habita en el “Celestial Place” es un “desastre”. Y eso que no hay demasiadas diferencias en cuanto a su labor. Se la ve llena de cables colgando de sus bolsillos e intentando conectar entre si, los agujeros libres que hay sobre un gran panel.

«Cada agujero corresponde a un habitante de su zona correspondiente»

En su departamento, decenas de empleados y empleadas tienen como única función velar porque se crucen las vidas de los humanos y en lo posible establezcan lazos afectivos entre ellos

.. . Valga la redundancia... . le llaman cariñosamente la “Lia Corazones”

Toda relación que vaya mas allá de lo amistoso, o que pueda suscitar entrecruzamiento amoroso.. . pasa por su monitor. Su escritorio rebosa de expedientes. Allí no hay distinción de genero. Pues han superado con creces, los prejuicios que aun mantienen los habitantes de la tierra. Todas las combinaciones, mutuamente consentidas son igualmente validas.

Está ocupada ahora mismo con un caso que no termina de cuajar. Desde la jefatura les exigen que, intenten intervenir personalmente lo menos posible en el mundo de los vivos. Sin embargo esta nueva situación requiere de su máxima diligencia.

«Tal como se esta desenvolviendo el tema, sospecho tendrá que reencarnarse temporalmente en ser humano, e intervenir en la agitada vida de los protagonistas del siguiente caso»

Continua en el libro/ EL cielo ya no es lo que era / by JSBaenacock

El Blog de JSBAenacock

Divulgador