viernes, 25 de abril de 2025

"El Nervio Vago: El Puente Invisible entre la Salud Física y Emocional"

 

"El Nervio Vago: El Puente Invisible entre la Salud Física y Emocional"
"Desde la neurociencia y la medicina clínica, el nervio vago (décimo par craneal) cumple un papel crucial en la regulación del sistema nervioso autónomo, en particular del sistema parasimpático, encargado de las funciones de descanso, recuperación y regulación homeostática. El nervio vago influye en la frecuencia cardíaca, la respiración, la digestión, la respuesta inflamatoria y también en la modulación de las emociones.
Cuando el tono vagal —es decir, la actividad basal del nervio— es elevado, se favorece un estado fisiológico de calma, resiliencia emocional, y una mayor capacidad de recuperación ante el estrés. Cuando el tono vagal es bajo, se observan con mayor frecuencia cuadros de ansiedad, depresión, inflamación crónica y trastornos psicosomáticos.
Casos reales:
Se han documentado casos donde pacientes con depresión resistente al tratamiento mostraron mejorías significativas tras la estimulación del nervio vago (VNS, por sus siglas en inglés). También en epilepsias refractarias se ha utilizado la estimulación vagal como tratamiento adyuvante, con reducción en la frecuencia y severidad de las crisis.
Por ejemplo, en un estudio clínico de 2005 (Rush et al.), pacientes con depresión mayor resistente tratados con VNS mostraron una respuesta clínica significativa en comparación con el grupo de control. Otro caso ampliamente citado es el uso de VNS en pacientes epilépticos que no respondían adecuadamente a medicamentos, logrando una disminución promedio de las crisis de hasta el 50% en algunos pacientes.
Diagnóstico:
El estado funcional del nervio vago puede evaluarse indirectamente mediante mediciones de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV, heart rate variability). Una alta HRV suele indicar un tono vagal saludable, mientras que una baja HRV se asocia con disfunción autonómica y mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, psiquiátricas y autoinmunes.
También existen tests clínicos como la prueba de reflejo vagal (como la maniobra de Valsalva o la respuesta a la presión ocular), pero en la práctica, el HRV mediante electrocardiografía o dispositivos de monitoreo continuo es más utilizado.
Tratamiento:
Estimulación del nervio vago (VNS): Se puede realizar mediante dispositivos implantables (en casos de epilepsia refractaria y depresión resistente).
Terapias no invasivas: Como la estimulación auricular transcutánea del nervio vago (taVNS), que estimula ramas del nervio vago en la oreja externa mediante impulsos eléctricos suaves.
Intervenciones conductuales: El nervio vago puede ser fortalecido de manera natural mediante prácticas como:
Respiración diafragmática lenta.
Meditación de atención plena (mindfulness).
Ejercicio físico moderado.
Exposición a agua fría (activación del reflejo de inmersión).
Canto, tarareo y gargareo (que estimulan el nervio a través de la laringe).
Nutrición: Dietas antiinflamatorias ricas en omega-3 también favorecen indirectamente el tono vagal.
Conclusión:
El nervio vago no solo es una autopista de comunicación entre cerebro y cuerpo, sino que también es un regulador maestro del equilibrio físico y emocional. Su correcta evaluación y estimulación pueden tener un impacto positivo profundo en la salud mental y física de las personas, especialmente en trastornos donde el sistema autónomo y la regulación emocional están alterados."
🔎 Fuentes científicas y bibliografía:
Rush AJ, Marangell LB, Sackeim HA, George MS, Brannan SK, Davis SM, et al. (2005). Vagus nerve stimulation for treatment-resistant depression: a randomized, controlled acute phase trial. Biological Psychiatry.
Groves DA, Brown VJ. (2005). Vagal nerve stimulation: a review of its applications and potential mechanisms that mediate its clinical effects. Neuroscience & Biobehavioral Reviews.
Bonaz B, Picq C, Sinniger V, Mayol JF, Clarençon D. (2013). Vagus nerve stimulation: from epilepsy to the cholinergic anti-inflammatory pathway. Neurogastroenterology & Motility.
Bremner JD, Gurel NZ, Wittbrodt MT, et al. (2020). Transcutaneous Vagus Nerve Stimulation Blocks Stress-Induced Increases in Inflammatory Markers: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Trial. Brain, Behavior, and Immunity.

Lehrer PM, Eddie D. (2013). Dynamic processes in regulation and some implications for biofeedback and biobehavioral interventions. Applied Psychophysiology and Biofeedback.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Blog de JSBAenacock

Divulgador