Desmontando Mitos
La afirmación de que "cuando Franco no se pagaban impuestos" es un mito bastante común. Durante el régimen de Francisco Franco (1939-1975),
sí se pagaban impuestos en España. Lo que sí es cierto es que el sistema tributario era muy diferente al actual y estaba mucho menos desarrollado.
Aquí algunos datos clave:
1. Sistema regresivo:
Durante buena parte del franquismo, los impuestos eran más indirectos (como los impuestos al consumo, por ejemplo), y menos progresivos. Eso significa que afectaban más a los que menos tenían, y no se exigía tanto a los más ricos.
2. Poca recaudación:
España tenía una presión fiscal muy baja comparada con los países europeos. El Estado recaudaba menos y ofrecía menos servicios públicos en comparación.
3. Reforma de 1977:
Fue después de la muerte de Franco, con la transición democrática y la llegada de la reforma fiscal de 1977 impulsada por el ministro Enrique Fuentes Quintana, cuando se modernizó el sistema tributario español: se implantó de manera general el IRPF, el IVA, y se estructuró el modelo fiscal tal como lo conocemos hoy.
4. Poca transparencia y clientelismo:
El Estado franquista funcionaba con muchas estructuras clientelistas, subvenciones a ciertos sectores afines y controles estatales. No era un sistema de impuestos moderno ni transparente.
En resumen:
Sí se pagaban impuestos durante el franquismo, pero el sistema era más rudimentario, menos equitativo y con menos servicios sociales a cambio.
1. Ministerio de Hacienda y Función Pública de España – Historia del sistema tributario:
En varios documentos históricos del Ministerio se explica cómo antes de la reforma de 1977, el sistema fiscal español estaba basado principalmente en impuestos indirectos y era poco eficiente.
Fuente: Ministerio de Hacienda
2. La Reforma Tributaria en España (1977-1980) – Enrique Fuentes Quintana (documentos y análisis en el Banco de España):
Esta reforma, impulsada después de la muerte de Franco, introdujo un sistema fiscal moderno basado en la progresividad y la equidad, incluyendo el IRPF y el IVA.
Fuente: Banco de España – Documentos históricos y discursos económicos.
3. Historia Económica de España – Jordi Nadal, Gabriel Tortella y otros economistas:
En sus estudios explican cómo durante el franquismo la presión fiscal era muy baja (menos del 20% del PIB) y el sistema era regresivo.
Fuente sugerida: Libros de historia económica disponibles en editoriales como Ariel o Crítica.
4. El sistema fiscal español: evolución y perspectivas – Instituto de Estudios Fiscales:
Documento técnico que muestra cómo el sistema tributario franquista era limitado, con alta dependencia de impuestos indirectos.
“¿Te han dicho que con Franco no se pagaban impuestos? Pues sí, se pagaban, pero sin derechos ni servicios…”?
¿La seguridad social era mejor con Franco ?
Ni de coña.. . Sí existía, pero no era universal ni equitativa.
Se basaba en seguros obligatorios para algunos trabajadores (Seguro de Enfermedad –1942–, Seguro de Vejez e Invalidez, etc.).
Pero solo los afiliados formales y por cuenta ajena tenían acceso. O sea, si estabas fuera del sistema… pues eso: fuera.
Las amas de casa (la mayoría de mujeres), los campesinos, los autónomos, los parados y medio país estaban completamente excluidos o recibían una ayuda tan simbólica que daba risa. (O ganas de llorar, según el día.)
💉 2. ¿Y qué cubría?
Poca cosa.
Atención sanitaria muy básica (y muy desigual según la región).
Pensiones chiquititas (como para comprar una barra de pan... con suerte).
Hospitales públicos escasos, mal dotados, y con colas que daban vueltas como serpientes.
¿La medicina? A veces parecía más fe que ciencia.
¿La tecnología? La de los Picapiedra.
🆚 3. ¿Y si comparamos con hoy?
Hoy tenemos un sistema público mucho más amplio, universal (sí, con problemas, pero universal), con mejor tecnología, acceso casi total a medicamentos, hospitales en cada región, atención primaria, programas de prevención, etc.
¿Perfecto? No.
¿Mejor que antes? Por goleada.
💸 4. ¿Se pagaban impuestos para la Seguridad Social?
Sí. Trabajadores y empresarios cotizaban. Pero…
Y como los impuestos indirectos eran los reyes, los pobres acababan pagando proporcionalmente más que los ricos.
Sí, el sistema era como una tómbola... solo que tú ponías el dinero y el premio era: nada.
🧠 Resumen:
Con Franco sí se pagaban impuestos y cotizaciones, pero solo unos pocos accedían a los servicios sociales.
El resto: “sálvese quien pueda”.
La seguridad social era excluyente, precaria y elitista.
Eso de que “antes estábamos mejor”… depende de quién lo diga. Porque si eras mujer, pobre o campesino, estabas mejor... en la imaginación de alguien más.
📚 Fuentes:
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones – Historia del sistema español.
Fundación FOESSA – Informes históricos sobre exclusión social.
José Babé y Javier Silvestre – La Seguridad Social en España bajo el franquismo.
Fundación BBVA – Evolución del gasto social en Europa.
García Delgado, J.L. – Historia económica de España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario