sábado, 29 de marzo de 2025

Mucho tenemos que aprender en cuanto a política… en parte porque llevamos muy poco de democracia by JSBaenacock

 


🧠 Mucho tenemos que aprender en cuanto a política… en parte porque llevamos muy poco de democracia by JSBaenacock

España, como país democrático, es joven. Apenas llevamos unas décadas ensayando eso de votar, debatir y gobernar sin que aparezca un general a cortar el juego. Y eso, aunque suene duro, se nota.

Mucho de lo que aquí llamamos “izquierda” o “derecha” es más ruido que gestión. Más trinchera que estrategia. Más pancarta que política pública.

Mientras en los países nórdicos —con gobiernos de izquierda— se centran en hacer que el Estado funcione con eficiencia, impuestos justos y servicios impecables, aquí nos enredamos en guerras de símbolos, en luchas internas y en la eterna discusión de quién tiene más razón moral.

Y por el otro lado, la derecha europea —más técnica y moderna— entiende que conservar no es retroceder, sino gestionar con cabeza, sin tanta épica ni nostalgia. Allí pactan con datos. Aquí, con banderas.

El resultado: ellos construyen sistemas que funcionan. Nosotros, discursos que suenan bien pero se quedan en el aire.

Nos falta madurez democrática. Pero sobre todo, nos falta dejar de gritar y empezar a hacer. No se trata de parecer progresistas o conservadores… sino de ser eficaces, responsables y honestos.

Y, quién sabe, tal vez algún día podamos decir que aprendimos a gobernarnos sin tanto teatro y con más cabeza.

🔵 Diferencias entre la derecha europea y la derecha española:

  • Derecha europea (nórdica y alemana):
    Técnica, laica, orientada a resultados, acepta el Estado del bienestar y apuesta por la estabilidad institucional. Suele gobernar desde el consenso, con respeto a los derechos sociales y sin necesidad de agitar banderas.

  • Derecha española:
    Más simbólica y emocional, muy ligada a la tradición, la religión y el nacionalismo. Tiende a construir discursos sobre “el enemigo interno” y a utilizar la confrontación como herramienta política. Pone menos énfasis en la gestión eficiente.


🔴 Diferencias entre la izquierda europea y la izquierda española:

  • Izquierda europea (nórdica):
    Pragmática, centrada en la gestión del bienestar común, aliada con sindicatos fuertes y con políticas sociales sostenidas por una economía sólida. Poco dogmática, y más enfocada en resultados que en etiquetas ideológicas.

  • Izquierda española:
    Más fragmentada, a menudo atrapada en luchas internas, debates identitarios y guerras culturales. Mucha energía en el discurso, pero dificultades para construir modelos duraderos y ejecutivos. Más teórica que práctica.


🎯 Reflexión final:

En Europa, tanto la izquierda como la derecha se enfrentan, sí, pero sobre cómo hacer que el sistema funcione mejor.
En España, muchas veces se enfrentan solo para ver quién tiene la razón ideológica.
Y entre la gestión y el discurso… los resultados están a la vista.


👉 Aunque alguno de esos gobiernos nórdicos haya dejado de pertenecer formalmente a la izquierda, las estructuras creadas por ella se mantienen. Porque no son medidas frágiles ni ocurrencias de un mandato, sino sistemas bien pensados, consolidados y eficaces. La derecha, cuando gobierna allí, no llega a arrasar con todo: sabe que el Estado del bienestar funciona, y lo respeta. Porque allí no se trata de borrar lo del otro, sino de mejorar lo que ya existe. Y eso es madurez política.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Blog de JuanJuin

...