lunes, 31 de marzo de 2025

No basta con las armas: ¿Cómo disuadir a quien no teme destruir? By JSBaenacock

Asistido con AI




No basta con las armas: ¿Cómo disuadir a quien no teme destruir?

Durante la Guerra Fría, la estrategia de la disuasión se basaba en un principio casi infantil, pero efectivo: “Si tú me atacas, yo te destruyo también”. Un equilibrio frágil, sostenido por el miedo mutuo a la aniquilación.

Pero esa lógica solo funciona cuando ambas partes valoran la vida… al menos un poco.

¿Qué pasa cuando del otro lado hay un líder sin empatía, con rasgos psicopáticos o delirios mesiánicos? ¿Alguien para quien la muerte, la guerra o el caos son simples fichas en su tablero de poder?

Líderes así no se disuaden con amenazas ni con tratados. Porque no juegan el mismo juego. Porque no sienten lo mismo. A un psicópata no lo detiene el miedo, lo seduce.

En estos casos, la diplomacia tradicional no basta.

Hace falta comprender profundamente la mente del otro.

Y actuar rápido. Con inteligencia colectiva. Con límites reales. Con presión estratégica.

No se trata de desarmarnos, sino de no depender únicamente del miedo para evitar el desastre.

Porque en un mundo lleno de armas,

lo más peligroso…

es un dedo sin empatía sobre el botón.


Cuando la parte rancia de la izquierda se comporta como la parte rancia de la derecha



Cuando la parte rancia de la izquierda se comporta como la parte rancia de la derecha

Como decía Jeremías Juin, el filósofo de turno en "Este cementerio no es muy serio":

"Terminas pareciéndote a lo que tanto criticas."

Es curioso cómo ciertos sectores de la izquierda, que se presentan como críticos, despiertos y defensores del pueblo, reaccionan con burla o desprecio ante propuestas para prepararse contra ciberataques. Les suena a paranoia del sistema, a gasto innecesario, a “militarismo digital”.

Pero lo más irónico es que esa reacción automática, sin análisis, basada más en prejuicios que en argumentos… es idéntica a la que critican de la derecha más obtusa.

A eso yo le llamo maZonificación: esa banalización del sentido de la prevención, esa actitud institucional adormecida que menosprecia los avisos hasta que todo estalla. Como en la Comunitat Valenciana, donde la dejadez ante lo evidente acabó en lo de siempre:

“No pensamos que era para tanto.”

¿Te parece exagerado hablar de ciberdefensa?

Pues solo imagina un ataque serio a infraestructuras críticas:

Se cae el sistema sanitario.

Los historiales médicos desaparecen.

Los bancos se bloquean.

El transporte se paraliza.

Las noticias falsas inundan las redes y generan caos.

Y mientras tanto, algunos siguen diciendo que es “alarmismo”.

¿Quién sufriría más?

La gente corriente.

Tú. Tu madre. Tu hija. El pequeño empresario que pierde su base de datos. El paciente que no recibe su tratamiento a tiempo.

Y cuando eso pase, sí pedirán soluciones. Pero será tarde.

La maZonificación es eso: esperar a que todo esté en llamas para ir a buscar el extintor.

Luchar por la defensa de los derechos sociales también incluye defender los organismos y estructuras que los hacen posibles.

La sanidad pública, la educación, los sistemas de emergencia, los centros de datos, la ciberseguridad...

Una cosa no excluye a la otra. Al contrario: se necesitan mutuamente.

No se trata de miedo. Se trata de no ser ingenuos.

No se trata de entregarse al sistema, sino de proteger a la sociedad.

Y no se trata de parecer radical, sino de ser responsable.

La izquierda Nórdica gana por goleada a la izquierda  Mediterránea o la  Hispanoamericana. La de allí busca soluciones, la de aquí busca el eslogan y el aplauso fácil.




domingo, 30 de marzo de 2025

🎯 ¿Qué prefieres? ¿Sexo, viajar o comer?

 


🎯 ¿Qué prefieres? ¿Sexo, viajar o comer?

📊 Según estudios, la respuesta varía bastante según la edad y el sexo. Y sí, lo que antes era "no sin mi cama", con los años se convierte en "no sin mi almohada y mi pastilla para dormir". Vamos por partes:


🔹 Entre los 18 y 30 años

  • Solteros:

    • Ellos: El 70% prefiere sexo… o al menos intentarlo. Muchos aún piensan que el amor está en la próxima app de citas.

    • Ellas: Prefieren viajar, conocer lugares, gente, culturas… y si se cruza el amor, que sea con pasaporte.

    • Comer: Pasa a segundo plano, salvo que sea sushi, poke o algo que luzca bonito en redes.

  • En pareja:

    • El sexo sube en calidad (o en rutina), y viajar juntos se convierte en el nuevo “forever”.

    • Comer juntos es casi tan importante como la serie que ven en Netflix.


🔹 Entre los 31 y 45 años

  • Solteros:

    • Ellos: Sexo y libertad. Aunque también hay quienes prefieren un buen viaje y un desayuno en silencio.

    • Ellas: Muchas priorizan viajar y comer bien. El sexo sí, pero sin dramas ni WhatsApp a las 3 a.m.

    • Comer: Puede ser más satisfactorio que muchas citas.

  • En pareja:

    • Empieza la batalla entre la rutina, el trabajo y la niñera.

    • Viajar se vuelve más valioso (aunque sea a un hotel con spa).

    • Sexo… cuando se puede. Comer… lo que haya.


🔹 De 46 a 65 años

  • Solteros:

    • Ellos: Algunos ya se cansaron de correr detrás del sexo y prefieren correr detrás de un buen vino en la Toscana.

    • Ellas: Muchas redescubren el placer de viajar solas, con amigas o con quien les dé paz.

    • Comer: Se disfruta, se saborea, se agradece.

  • En pareja:

    • Se valora más el tiempo juntos sin ruido.

    • El sexo se vuelve emocional, simbólico… o a veces, inexistente.

    • Comer bien es una prioridad, sobre todo sin sal y sin azúcar.


🔹 Mayores de 65

  • Solteros:

    • Algunos dicen: “el sexo… ¿eso era lo que se hacía antes de Netflix?”

    • Viajar con descuentos del IMSERSO es lo más.

    • Comer bien, lento y con sobremesa larga.

  • En pareja:

    • Si siguen juntos, prefieren disfrutar del día a día, contar anécdotas de juventud y discutir por el canal del mando.

    • Comer es un placer compartido.

    • El sexo... si se da, se celebra como un eclipse: raro pero mágico.

Desmontado Mitos / El desvío del río Turia en Valencia

 


TÍTULO:
Desmitificando: El desvío del río Turia en Valencia

Que no te vendan milongas: "No fue Franco quien ideó los embalses de España. La mayoría ya estaban proyectados desde los años 30, durante la Segunda República, con el Plan Nacional de Obras Hidráulicas. Estar cuatro décadas en el poder y adjudicarse lo ajeno no es eficiencia: es propaganda."

MITO:
“Franco salvó Valencia al desviar el río Turia.”

REALIDAD:

  • La idea no fue de Franco. El proyecto fue propuesto por el ingeniero Manuel Rodríguez en 1928, mucho antes de que él llegara al poder.

  • Durante décadas se ignoraron los informes técnicos, y no se actuó.

  • La tragedia que forzó la obra fue la gran riada de 1957, que causó más de 80 muertes.

  • El Plan Sur se ejecutó tras la tragedia y se completó en 1973, gracias al trabajo de ingenieros civiles y autoridades locales, no del dictador.

⚠️ Mano de obra esclava y represión

Además, conviene no olvidar que muchos de estos embalses se construyeron con mano de obra forzada, utilizando a presos políticos en condiciones inhumanas, como parte del sistema de redención de penas por trabajo.

Conclusión:
Atribuirle a Franco este mérito es como agradecerle que no hubiera más muertos después de décadas de inacción. El verdadero reconocimiento debe ir a quienes lucharon por ejecutar un plan que llevaba años esperando.

📚 Fuente:

📚 1. Lorenzo Pardo, Manuel (1933).

"Plan Nacional de Obras Hidráulicas."
Ministerio de Obras Públicas de la Segunda República.
➡ Este fue el documento técnico original que propuso redistribuir el agua entre cuencas y construir numerosos embalses, canales y presas. Fue un plan visionario para la época y base del desarrollo hidráulico posterior.


📚 2. Camprubí, Lino (2014).

"Engineers and the Making of the Francoist Regime."
MIT Press.
➡ Este libro muestra cómo los ingenieros del franquismo continuaron y adaptaron proyectos anteriores, y cómo se instrumentalizó el conocimiento técnico para justificar la dictadura.


📚 3. Martínez Gil, Fernando (2001).

"Las grandes avenidas históricas del Turia: de las riadas al Plan Sur."
Editorial Universidad de Valencia.
➡ Describe cómo el proyecto de desvío del Turia fue propuesto desde antes de la Guerra Civil, y cómo el régimen franquista lo ejecutó tardíamente tras una tragedia evitable.


📚 4. Moreno, Luis Miguel (1997).

"El agua y el franquismo: política hidráulica y represión."
En Revista de Historia Social y de la Ciencia.
➡ Documenta el uso de presos políticos como mano de obra esclava para construir infraestructuras como presas y canales.


📚 5. Pérez-Díaz, Víctor (1987).

"Estado y sociedad en la España democrática."
Alianza Editorial.
➡ Analiza cómo el franquismo se apropió del mérito de infraestructuras planificadas anteriormente, y cómo la propaganda moldeó la memoria colectiva.


📚 6. Fontana, Josep (2010).

"Por el bien del Imperio."
Editorial Pasado & Presente.
➡ Aunque más general, este libro contextualiza cómo el franquismo usó obras públicas para legitimarse, dentro de una estrategia ideológica de “reconstrucción”.


¿Sabías que el orgasmo no es igual para todos? Así varía según el sexo, la edad y la estimulación by JSBAenacock / AI


 ¿Sabías que el orgasmo no es igual para todos? Así varía según el sexo, la edad y la estimulación

Post:
Cuando se trata del placer sexual, no hay una sola fórmula. Hombres y mujeres recorren curvas distintas, literalmente, cuando hablamos del orgasmo.

En las relaciones sexuales, los hombres tienden a alcanzar el clímax de forma más rápida, con una fase de resolución abrupta. Por su parte, muchas mujeres requieren más tiempo para llegar al punto máximo, pero pueden experimentar varios orgasmos seguidos si hay una buena estimulación previa.

Y eso no es todo: la edad también cuenta. En la juventud, la intensidad y la velocidad son mayores, pero con los años, la respuesta se vuelve más lenta y suave… aunque también puede ser más profunda y conectada emocionalmente.

La clave no está en “llegar rápido”, sino en disfrutar el camino. La comunicación, el conocimiento del propio cuerpo y el de la pareja, y una buena dosis de empatía, marcan la verdadera diferencia.


Este gráfico compara cómo la edad influye en la respuesta sexual durante una relación:

  • Mujeres jóvenes: Mayor sensibilidad, capacidad multiorgásmica más pronunciada y sostenida.

  • Mujeres mayores: Excitación más lenta, orgasmos algo más suaves y resolución más prolongada.

  • Hombres jóvenes: Orgasmo rápido e intenso, seguido de una caída brusca.

  • Hombres mayores: Excitación más gradual, orgasmos menos intensos y resolución más lenta.

Factores como la experiencia, la salud, el estado emocional o la comunicación con la pareja también influyen. ¿Quieres que lo representemos o incluyamos alguno de esos factores? ​

Conclusión:
La sexualidad humana es tan diversa como maravillosa. No se trata solo de curvas biológicas, sino también de emociones, contextos y conexiones. Y lo mejor es que no hay una sola manera de vivirla bien.


El Cronista del Futuro by JSBaenacock · AI-guided



El Cronista del Futuro

Lo escribo desde una vieja cabaña escondida entre montañas olvidadas. La madera cruje como si recordara tiempos mejores. Afuera, el viento murmura historias que ya nadie quiere oír. Me llamo JSBaenacock. Nací en 1966, pero hoy vivo fuera del tiempo. Fuera de cualquier calendario que aún tenga sentido.

Es 30 de marzo de 2040. Escribo esto después de haber cruzado las líneas del tiempo, no en busca de gloria, sino de respuestas. Viajé porque ya nadie escuchaba. Porque el mundo que dice ser civilizado se había dormido con los ojos abiertos.

El colapso no fue un estallido, fue un susurro. Nadie corrió. Nadie luchó. Simplemente nos entregamos. La razón fue sustituida por el algoritmo. La educación por el entretenimiento. El espíritu crítico, por el confort de las pantallas que siempre decían lo que queríamos oír.

Los gobiernos, impotentes o sometidos, dejaron en manos de unos pocos las herramientas del futuro. La tecnología dejó de ser un camino hacia la igualdad y se convirtió en un arma de control. La ciencia fue olvidada, la lógica ridiculizada, y los viejos sabios... silenciados.

Vi el mundo que se autodenomina civilizado convertirse en un lugar donde ya no se produce, sino que se especula. Donde ya no se piensa, sino que se sigue. Donde los templos son pantallas y los sacerdotes, influencers.

Y fue entonces cuando encontré algo. En el ala sur de la Biblioteca Nacional —ya en ruinas, invadida por la humedad y los líquenes— descubrí una hoja suelta, arrugada, con tinta desvaída, pero aún legible. Era parte de un viejo manuscrito. Al pie, apenas visible, se leía una firma: Carl Sagan.

Sentí un escalofrío. Ese texto parecía escrito para este mismo instante. Decía:

"Tengo un presentimiento de un mundo, en la época de mis hijos o nietos — cuando este planeta civilizado se ha convertido en una economía de servicios e información; cuando casi todas las industrias productivas se han trasladado a donde la mano de obra es barata y el dolor invisible; cuando las impresionantes capacidades tecnológicas están en manos de unos pocos, y nadie que represente realmente el interés público puede ni siquiera comprender los problemas; cuando la gente ha perdido la capacidad de establecer sus propias agendas o incluso de cuestionar a quienes tienen autoridad; cuando, aferrándonos a nuestros cristales y consultando nuestros horóscopos, nuestras facultades críticas están en declive, incapaces de distinguir entre lo que se siente bien y lo que es verdad, nos deslicemos, casi sin darnos cuenta, de nuevo hacia la superstición y la oscuridad."

Ese fragmento era más que una advertencia. Era una profecía. Una que no quisimos escuchar.
Lo guardé, no como testimonio de lo inevitable, sino como el eco de una voz que todavía puede guiar.

Quizás, si alguien lee esto algún día, sabrá que hubo quienes vieron venir la tormenta. Que hubo quienes intentaron encender una luz.

No busques salvar el mundo. Solo enciende una vela en medio de esta oscuridad.
Haz preguntas. Cuestiona lo que parece obvio. Enseña a alguien a pensar por sí mismo.

Tal vez no haya marcha atrás.

O tal vez… solo tal vez… aún estemos a tiempo.

JSBaenacock, Cronista de un futuro que nunca debió llegar

"Creado en colaboración con IA – texto e imagen basados en una idea original mía."

🧠 ¿Qué pasa en el cerebro de un fanático? by JSBaenacock

 



El cerebro de los fanáticos, sean religiosos, políticos, deportivos o de cualquier otra índole, tiene algunas características interesantes desde el punto de vista neurobiológico y psicológico. Vamos por partes para entenderlo mejor (con ejemplos fáciles de digerir):


🧠 ¿Qué pasa en el cerebro de un fanático?

  1. Amígdala hiperactiva:
    Esta parte del cerebro está relacionada con las emociones, especialmente el miedo y la agresividad. En muchos fanáticos, la amígdala tiende a reaccionar con fuerza ante cualquier amenaza (real o imaginaria) contra sus creencias.

  2. Corteza prefrontal poco activa (o sesgada):
    Esta zona se encarga del pensamiento crítico, la lógica y la planificación. Cuando alguien se vuelve fanático, tiende a suprimir el pensamiento racional en favor de respuestas emocionales. Es como si dijeran: "No quiero pensar, ya tengo mi verdad".

  3. Sesgo de confirmación:
    El cerebro del fanático busca solo la información que refuerza su creencia y rechaza lo que la contradice. Es como si tuviera unas gafas que solo permiten ver lo que le conviene.

  4. Dopamina y sentido de pertenencia:
    Cuando alguien forma parte de un grupo fanático, su cerebro libera dopamina al sentirse aceptado o “parte de algo más grande”. Eso genera una adicción emocional: necesitan defender su grupo para sentirse bien.

  5. Desactivación del razonamiento en temas sensibles:
    Un estudio de neuroimagen mostró que, cuando un fanático político o religioso se enfrenta a argumentos que contradicen sus creencias, su cerebro reacciona igual que si lo atacaran físicamente.


🧠 En resumen:

El fanatismo es, en parte, una desconexión del pensamiento crítico y una hiperactivación emocional, alimentada por la necesidad de identidad, seguridad y pertenencia.

Y no es solo ignorancia: hay procesos químicos reales detrás, como la liberación de dopamina o la activación de circuitos de recompensa cuando alguien “gana una discusión” o reafirma su fe/ideología.

🟠 Fanático político

Ejemplo:
Alguien que defiende a su partido pase lo que pase, aunque haya casos de corrupción, mentiras o malas decisiones.

¿Qué pasa en su cerebro?

  • La amígdala se activa ante cualquier crítica al líder o al partido, como si fuera una amenaza personal.

  • La corteza prefrontal racionaliza lo irracional: “Robó, pero hizo obras”.

  • Vive en una burbuja de sesgo de confirmación, viendo solo noticias afines.

  • Siente placer (dopamina) cuando su partido “gana un debate” o humilla al rival.

Traducción emocional:
“Si atacas a mi partido, me atacas a mí. Y yo no lo tolero.”


🔵 Fanático religioso

Ejemplo:
Alguien que cree que su religión es la única verdadera y los demás están perdidos, e incluso siente odio hacia los que no creen lo mismo.

¿Qué pasa en su cerebro?

  • El pensamiento crítico se apaga cuando entra el dogma: “No necesito pruebas, tengo fe”.

  • El grupo religioso activa los centros de recompensa: pertenecer = seguridad = placer.

  • La disonancia cognitiva se reduce con frases tipo: “Dios lo quiso así”, aunque la realidad diga otra cosa.

Traducción emocional:
“No me importa la lógica, yo ya elegí creer. Y todo lo que no encaje con eso es maligno.”


Fanático del fútbol

Ejemplo:
El que se pelea por su equipo, odia al rival y hasta insulta a un árbitro por una decisión milimétrica.

¿Qué pasa en su cerebro?

  • Su identidad personal se funde con la del equipo: “Yo soy el Barça” (o el equipo que sea).

  • Cuando gana su equipo, explosión de dopamina. Cuando pierde, dolor real: la misma zona del cerebro que siente un rechazo amoroso se activa.

  • Odia al equipo rival con la misma intensidad emocional con la que ama al suyo.

Traducción emocional:
“Mi equipo es sagrado. Si lo criticas, te odio.”


🧠 Conclusión cerebral:

En los tres casos, lo que domina no es la razón, sino el instinto tribal. El cerebro humano, aunque muy avanzado, sigue teniendo mecanismos primitivos: proteger a la tribu, atacar al enemigo, y encontrar sentido en la pertenencia.


🧠 ¿Por qué el ignorante responde con violencia cuando no sabe defender sus ideas? by JSBaenacock

 


🧠 ¿Por qué el ignorante responde con violencia cuando no sabe defender sus ideas?

Porque no puede. Literalmente, su cerebro no tiene los recursos cognitivos para argumentar, así que reacciona con lo que sí tiene: emociones básicas.


1. El cerebro del ignorante no tiene herramientas argumentativas

  • No es que sea tonto, es que no ha desarrollado el pensamiento crítico.

  • Le faltan conocimientos, y eso genera inseguridad interna.

  • Esa inseguridad se transforma rápidamente en agresividad defensiva.

"Cuando no puedes construir una idea, solo puedes destruir la del otro."


2. La violencia es una reacción instintiva

  • La amígdala cerebral, la que regula el miedo y la ira, se activa con fuerza cuando alguien se siente acorralado intelectualmente.

  • Si no tienes argumentos, tu cerebro lo vive como un ataque personal, no como un debate.


3. Su ego está en juego

  • En muchos casos, el ignorante no separa sus ideas de su identidad personal.

  • Entonces, cuando le critican su creencia, siente que le están insultando a él.

  • Es más fácil gritar o insultar que decir: “No lo sé” o “Me equivoqué”.


4. Educación emocional baja

  • Muchos no han aprendido a gestionar la frustración, ni a perder una discusión.

  • En vez de escuchar, se cierran.

  • En vez de aprender, atacan.


5. El efecto Dunning-Kruger

(Este es clave)

  • Es un sesgo psicológico: las personas menos competentes tienden a sobreestimar sus conocimientos.

  • Y al sentirse cuestionadas, reaccionan peor porque creen que tienen la razón… aunque no sepan de qué hablan.


🧨 En resumen:

La violencia del ignorante es el grito desesperado de alguien que no tiene cómo defender su ego sin quedar en evidencia.

Es una defensa primitiva, una respuesta emocional cuando el intelecto no alcanza.

sábado, 29 de marzo de 2025

Desmontando Mitos La afirmación de que "cuando Franco no se pagaban impuestos" es un mito bastante común.

 


Desmontando Mitos

La afirmación de que "cuando Franco no se pagaban impuestos" es un mito bastante común. Durante el régimen de Francisco Franco (1939-1975), sí se pagaban impuestos en España. Lo que sí es cierto es que el sistema tributario era muy diferente al actual y estaba mucho menos desarrollado.
Aquí algunos datos clave:
1. Sistema regresivo:
Durante buena parte del franquismo, los impuestos eran más indirectos (como los impuestos al consumo, por ejemplo), y menos progresivos. Eso significa que afectaban más a los que menos tenían, y no se exigía tanto a los más ricos.
2. Poca recaudación:
España tenía una presión fiscal muy baja comparada con los países europeos. El Estado recaudaba menos y ofrecía menos servicios públicos en comparación.
3. Reforma de 1977:
Fue después de la muerte de Franco, con la transición democrática y la llegada de la reforma fiscal de 1977 impulsada por el ministro Enrique Fuentes Quintana, cuando se modernizó el sistema tributario español: se implantó de manera general el IRPF, el IVA, y se estructuró el modelo fiscal tal como lo conocemos hoy.
4. Poca transparencia y clientelismo:
El Estado franquista funcionaba con muchas estructuras clientelistas, subvenciones a ciertos sectores afines y controles estatales. No era un sistema de impuestos moderno ni transparente.
En resumen:
Sí se pagaban impuestos durante el franquismo, pero el sistema era más rudimentario, menos equitativo y con menos servicios sociales a cambio.
1. Ministerio de Hacienda y Función Pública de España – Historia del sistema tributario:
En varios documentos históricos del Ministerio se explica cómo antes de la reforma de 1977, el sistema fiscal español estaba basado principalmente en impuestos indirectos y era poco eficiente.
Fuente: Ministerio de Hacienda
2. La Reforma Tributaria en España (1977-1980) – Enrique Fuentes Quintana (documentos y análisis en el Banco de España):
Esta reforma, impulsada después de la muerte de Franco, introdujo un sistema fiscal moderno basado en la progresividad y la equidad, incluyendo el IRPF y el IVA.
Fuente: Banco de España – Documentos históricos y discursos económicos.
3. Historia Económica de España – Jordi Nadal, Gabriel Tortella y otros economistas:
En sus estudios explican cómo durante el franquismo la presión fiscal era muy baja (menos del 20% del PIB) y el sistema era regresivo.
Fuente sugerida: Libros de historia económica disponibles en editoriales como Ariel o Crítica.
4. El sistema fiscal español: evolución y perspectivas – Instituto de Estudios Fiscales:
Documento técnico que muestra cómo el sistema tributario franquista era limitado, con alta dependencia de impuestos indirectos.
Fuente: www.ief.es
“¿Te han dicho que con Franco no se pagaban impuestos? Pues sí, se pagaban, pero sin derechos ni servicios…”?


¿La seguridad social era mejor con Franco ?
Ni de coña.. . Sí existía, pero no era universal ni equitativa.

Se basaba en seguros obligatorios para algunos trabajadores (Seguro de Enfermedad –1942–, Seguro de Vejez e Invalidez, etc.).
Pero solo los afiliados formales y por cuenta ajena tenían acceso. O sea, si estabas fuera del sistema… pues eso: fuera.

Las amas de casa (la mayoría de mujeres), los campesinos, los autónomos, los parados y medio país estaban completamente excluidos o recibían una ayuda tan simbólica que daba risa. (O ganas de llorar, según el día.)


💉 2. ¿Y qué cubría?

Poca cosa.

  • Atención sanitaria muy básica (y muy desigual según la región).

  • Pensiones chiquititas (como para comprar una barra de pan... con suerte).

  • Hospitales públicos escasos, mal dotados, y con colas que daban vueltas como serpientes.

¿La medicina? A veces parecía más fe que ciencia.
¿La tecnología? La de los Picapiedra.


🆚 3. ¿Y si comparamos con hoy?

Hoy tenemos un sistema público mucho más amplio, universal (sí, con problemas, pero universal), con mejor tecnología, acceso casi total a medicamentos, hospitales en cada región, atención primaria, programas de prevención, etc.
¿Perfecto? No.
¿Mejor que antes? Por goleada.


💸 4. ¿Se pagaban impuestos para la Seguridad Social?

Sí. Trabajadores y empresarios cotizaban. Pero…

  • No había transparencia.

  • El control era mínimo.

  • El gasto social era ridículo comparado con otros países europeos.

Y como los impuestos indirectos eran los reyes, los pobres acababan pagando proporcionalmente más que los ricos.
Sí, el sistema era como una tómbola... solo que tú ponías el dinero y el premio era: nada.


🧠 Resumen:

Con Franco sí se pagaban impuestos y cotizaciones, pero solo unos pocos accedían a los servicios sociales.
El resto: “sálvese quien pueda”.
La seguridad social era excluyente, precaria y elitista.
Eso de que “antes estábamos mejor”… depende de quién lo diga. Porque si eras mujer, pobre o campesino, estabas mejor... en la imaginación de alguien más.


📚 Fuentes:

  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones – Historia del sistema español.

  • Fundación FOESSA – Informes históricos sobre exclusión social.

  • José Babé y Javier Silvestre – La Seguridad Social en España bajo el franquismo.

  • Fundación BBVA – Evolución del gasto social en Europa.

  • García Delgado, J.L. – Historia económica de España.

Mucho tenemos que aprender en cuanto a política… en parte porque llevamos muy poco de democracia by JSBaenacock

 


🧠 Mucho tenemos que aprender en cuanto a política… en parte porque llevamos muy poco de democracia by JSBaenacock

España, como país democrático, es joven. Apenas llevamos unas décadas ensayando eso de votar, debatir y gobernar sin que aparezca un general a cortar el juego. Y eso, aunque suene duro, se nota.

Mucho de lo que aquí llamamos “izquierda” o “derecha” es más ruido que gestión. Más trinchera que estrategia. Más pancarta que política pública.

Mientras en los países nórdicos —con gobiernos de izquierda— se centran en hacer que el Estado funcione con eficiencia, impuestos justos y servicios impecables, aquí nos enredamos en guerras de símbolos, en luchas internas y en la eterna discusión de quién tiene más razón moral.

Y por el otro lado, la derecha europea —más técnica y moderna— entiende que conservar no es retroceder, sino gestionar con cabeza, sin tanta épica ni nostalgia. Allí pactan con datos. Aquí, con banderas.

El resultado: ellos construyen sistemas que funcionan. Nosotros, discursos que suenan bien pero se quedan en el aire.

Nos falta madurez democrática. Pero sobre todo, nos falta dejar de gritar y empezar a hacer. No se trata de parecer progresistas o conservadores… sino de ser eficaces, responsables y honestos.

Y, quién sabe, tal vez algún día podamos decir que aprendimos a gobernarnos sin tanto teatro y con más cabeza.

🔵 Diferencias entre la derecha europea y la derecha española:

  • Derecha europea (nórdica y alemana):
    Técnica, laica, orientada a resultados, acepta el Estado del bienestar y apuesta por la estabilidad institucional. Suele gobernar desde el consenso, con respeto a los derechos sociales y sin necesidad de agitar banderas.

  • Derecha española:
    Más simbólica y emocional, muy ligada a la tradición, la religión y el nacionalismo. Tiende a construir discursos sobre “el enemigo interno” y a utilizar la confrontación como herramienta política. Pone menos énfasis en la gestión eficiente.


🔴 Diferencias entre la izquierda europea y la izquierda española:

  • Izquierda europea (nórdica):
    Pragmática, centrada en la gestión del bienestar común, aliada con sindicatos fuertes y con políticas sociales sostenidas por una economía sólida. Poco dogmática, y más enfocada en resultados que en etiquetas ideológicas.

  • Izquierda española:
    Más fragmentada, a menudo atrapada en luchas internas, debates identitarios y guerras culturales. Mucha energía en el discurso, pero dificultades para construir modelos duraderos y ejecutivos. Más teórica que práctica.


🎯 Reflexión final:

En Europa, tanto la izquierda como la derecha se enfrentan, sí, pero sobre cómo hacer que el sistema funcione mejor.
En España, muchas veces se enfrentan solo para ver quién tiene la razón ideológica.
Y entre la gestión y el discurso… los resultados están a la vista.


👉 Aunque alguno de esos gobiernos nórdicos haya dejado de pertenecer formalmente a la izquierda, las estructuras creadas por ella se mantienen. Porque no son medidas frágiles ni ocurrencias de un mandato, sino sistemas bien pensados, consolidados y eficaces. La derecha, cuando gobierna allí, no llega a arrasar con todo: sabe que el Estado del bienestar funciona, y lo respeta. Porque allí no se trata de borrar lo del otro, sino de mejorar lo que ya existe. Y eso es madurez política.


miércoles, 26 de marzo de 2025

Plantas Medicinales que Podrían Ayudar a Prevenir o Ralentizar el Alzheimer





Plantas Medicinales que Podrían Ayudar a Prevenir o Ralentizar el Alzheimer

Una guía basada en estudios científicos

Aunque aún no existe cura para el Alzheimer, la ciencia ha investigado algunos compuestos naturales que podrían ayudar a proteger el cerebro, ralentizar la pérdida de memoria y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen o están en riesgo. Aquí te comparto una lista de hierbas con dosis sugeridas, precauciones y sus efectos respaldados por estudios científicos.


1. Ginkgo biloba

  • Beneficio: Mejora la circulación cerebral y actúa como antioxidante.
  • Dosis sugerida: 120–240 mg al día (extracto estandarizado al 24% de flavonoides).
  • Estudio destacado: Oken et al. (1998), JAMA — mostró mejoras leves en pacientes con demencia leve a moderada.

2. Curcumina (Cúrcuma longa)

  • Beneficio: Antiinflamatoria, antioxidante, puede reducir placas beta-amiloides.
  • Dosis sugerida: 500–2000 mg/día con 5–10 mg de piperina para aumentar absorción.
  • Estudio destacado: Ringman et al. (2012), Alzheimer’s Research & Therapy — potencial protector neuronal, aunque con baja biodisponibilidad.

3. Bacopa monnieri

  • Beneficio: Mejora la memoria y protege contra el estrés oxidativo.
  • Dosis sugerida: 300–600 mg/día (extracto estandarizado al 50% de bacósidos).
  • Estudio destacado: Morgan & Stevens (2010), Journal of Ethnopharmacology — mejora cognitiva en adultos mayores.

4. Ashwagandha (Withania somnifera)

  • Beneficio: Reduce el estrés crónico, protege neuronas, mejora el sueño.
  • Dosis sugerida: 300–500 mg dos veces al día (extracto con 5% de withanólidos).
  • Estudio destacado: Kuboyama et al. (2005), British Journal of Pharmacology — promueve crecimiento de axonas y dendritas.

5. Salvia officinalis / S. lavandulifolia

  • Beneficio: Inhibe enzimas que degradan la acetilcolina (clave en la memoria).
  • Dosis sugerida: 300–600 mg al día o infusión 2–3 veces.
  • Estudio destacado: Akhondzadeh et al. (2003), Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics — mejora la función cognitiva en pacientes con Alzheimer leve a moderado.

6. Gotu Kola (Centella asiatica)

  • Beneficio: Estimula la regeneración de neuronas y mejora la circulación.
  • Dosis sugerida: 300–750 mg al día o infusión de 1–2 g de planta seca.
  • Estudio destacado: Wattanathorn et al. (2008), Journal of Ethnopharmacology — mejoras en la función cognitiva en animales y humanos.

Recomendación de uso (combinación sugerida):

Mañana:

  • Ginkgo biloba (120 mg)
  • Curcumina + Piperina (500 mg + 5 mg)

Tarde:

  • Bacopa (300 mg)
  • Gotu Kola (300 mg)

Noche:

  • Ashwagandha (500 mg)
  • Infusión de Salvia

Advertencias:

  • Consulta a tu médico si tomas medicación (anticoagulantes, antidepresivos, etc.).
  • No reemplaza tratamientos médicos.
  • Empieza con dosis bajas y observa cómo reacciona tu cuerpo.

Fuentes científicas:

  1. Oken et al. (1998). Ginkgo biloba for Dementia: A Review of the Evidence. JAMA.
  2. Ringman et al. (2012). A potential role of curcumin in Alzheimer’s disease. Alzheimer’s Research & Therapy.
  3. Morgan A, Stevens J. (2010). Does Bacopa monnieri improve memory performance in older persons? J Ethnopharmacol.
  4. Kuboyama T et al. (2005). Withania somnifera regenerates axons and synapses. Br J Pharmacol.
  5. Akhondzadeh S et al. (2003). Salvia officinalis in the treatment of patients with mild to moderate Alzheimer’s disease: A double-blind trial. J Clin Pharm Ther.
  6. Wattanathorn J et al. (2008). Effects of Centella asiatica on cognition and oxidative stress in rats and humans. J Ethnopharmacol.

¿Quieres que lo monte como imagen para redes o como PDF con diseño bonito para compartir? Puedo hacer ambas si quieres.

martes, 25 de marzo de 2025

"Prepararse sin alarmarse: Protegiendo lo que importa"



Los sanitarios siempre con la prevención.. ."Prepararse sin alarmarse: Protegiendo lo que importa"

Hablar de kits de supervivencia no es generar pánico, sino prepararnos para cualquier eventualidad. Protegernos no es un lujo, es una necesidad. Tener agua, alimentos, un botiquín, linterna y herramientas multiusos es como llevar un buen paraguas: no lo necesitas hasta que cae el chaparrón.

Y es que invertir en defensa no es buscar conflictos, sino proteger lo que más valoramos. Porque, curiosamente, muchos que se quejan de estas charlas son los primeros en perder la cabeza si nos quedamos sin agua o luz por un ciberataque. Así que, mejor reírnos y estar listos. ¡Que luego no queremos dramas innecesarios!

Placa de Michigan mediante el Proceso Invertido: A Propósito de un Caso Clínico

 


Placa de Michigan mediante el Proceso Invertido: A Propósito de un Caso Clínico

Dr. JSBaenaCock

A Propósito de un Caso Clínico Dr. JSBaenaCock Caso clínico evaluado el 26 de febrero de 2025

Datos de la Paciente Paciente femenina de 46 años (nombre omitido por privacidad) que acude a consulta por dolor en la articulación temporomandibular (ATM) y sensación de maloclusión en el lado izquierdo. Refiere como antecedente un trauma severo en el mentón sufrido en la infancia. No presenta enfermedades sistémicas relevantes; el motivo principal de consulta es la molestia articular y la percepción de que “la mordida no encaja bien”.

Diagnóstico Tras la evaluación clínica y de imagen, se establece el diagnóstico de disfunción de la ATM izquierda con subluxación anterior del menisco sin recaptura. Esto corresponde a un desplazamiento discal sin reducción en la articulación izquierda. La paciente presenta limitación funcional leve y dolor localizado en la ATM izquierda al movimiento mandibular. No se detectan ruidos articulares (como chasquidos) en la exploración, lo cual concuerda con la falta de recaptura del disco (en casos de desplazamiento sin reducción a menudo no hay clic audible porque el disco permanece fuera de lugar continuamente).

Figura 1. Imagen de resonancia magnética (corte sagital) de la ATM izquierda. Se aprecia el menisco articular desplazado anteriormente (flecha) por delante de la cabeza del cóndilo mandibular en posición de boca abierta. Este hallazgo confirma una subluxación anterior del disco sin recaptura incluso en máxima apertura. En esta RMN se observa que el disco no retorna a su lugar sobre el cóndilo, validando el diagnóstico de desplazamiento discal crónico sin reducción.

Resonancia Magnética (RMN) de ATM: El estudio por imagen confirma el diagnóstico. En la ATM derecha se observó morfología y señal normales, sin alteraciones. En la ATM izquierda, la RMN mostró: (1) rotura parcial y desplazamiento anterior del menisco articular que permanece adelantado (subluxado) incluso con la boca abierta, sin recaptura por parte del cóndilo mandibular; (2) cambios morfológicos degenerativos leves compatibles con una disfunción crónica avanzada; y (3) ausencia de edema óseo, fracturas o necrosis en el cóndilo mandibular. Estos hallazgos sugieren que el disco articular lesionado permanece fuera de su posición normal durante los movimientos mandibulares, lo que explica el dolor y la restricción funcional.

Figura 2. Modelos de yeso de la paciente con registros de contacto oclusal (marcados en tinta). En los modelos se evidencian puntos de contacto prematuros (áreas pigmentadas más oscuras) y cierta asimetría en la distribución de la mordida. Estos contactos intermitentes indican que la oclusión actual no está bien balanceada, lo que puede estar sobrecargando la articulación izquierda afectada. Identificar y corregir estas interferencias será clave en el plan de tratamiento.


Exploración Oclusal En la evaluación odontológica se encontraron signos de bruxismo. La paciente presenta un hábito severo de apretamiento dental, evidenciado por facetas de desgaste en varias piezas. Al examinar la oclusión, la paciente refiere una sensación de que “los dientes no engranan bien” en el lado izquierdo (coincidiendo con la ATM afectada). Se identificaron contactos prematuros y desequilibrios oclusales: al realizar movimientos excursivos y cierre en máxima intercuspidación, ciertos dientes contactan antes de lo ideal. En particular, parece haber sobrecarga oclusal en el lado derecho, probablemente en compensación por evitar el lado izquierdo doloroso. Los modelos de yeso montados en articulador demostraron una asimetría oclusal notable: la distribución de contactos no es uniforme, con puntos marcados más intensamente en un lado. La arcada superior muestra desgastes irregulares en algunos sectores, sugerente de una mordida desequilibrada que podría contribuir a la disfunción de la ATM izquierda.

¿Por qué se llama “técnica invertida”? Se denomina "técnica invertida" porque, a diferencia del enfoque tradicional en el que primero se realizan ajustes oclusales sobre el modelo en articulador, en este protocolo se coloca inicialmente una férula lisa, sin contactos definidos, directamente en boca. Los ajustes oclusales se van realizando de manera progresiva durante las citas clínicas de seguimiento, en función de la sintomatología del paciente y los registros funcionales observados en tiempo real.

Este enfoque permite que sea el sistema neuromuscular del paciente el que guíe la adaptación oclusal, sin modificaciones irreversibles iniciales en la dentición. Solo cuando la férula ha demostrado ser eficaz para aliviar los síntomas, se contempla realizar ajustes definitivos, trasladando de forma estable esa nueva posición mandibular obtenida de manera conservadora.

En otras palabras, se invierte la secuencia del tratamiento tradicional: primero se estabiliza de forma reversible (férula lisa), luego se ajusta según evolución clínica, y finalmente se hacen las intervenciones permanentes si son necesarias.

Esquema del Proceso Invertido:

  1. Evaluación clínica y diagnóstico funcional.

  2. Toma de impresiones y registros de mordida terapéutica.

  3. Confección de férula rígida tipo Michigan (arcada superior).

  4. Colocación inicial en boca sin ajustes oclusales.

  5. Seguimiento clínico semanal con ajustes progresivos sobre la férula.

  6. Reevaluación de la mejoría sintomática.

  7. Ajuste oclusal definitivo si es necesario.

  8. Fase de mantenimiento (uso nocturno prolongado).

Comparativa: Férula rígida tipo Michigan vs. Férulas semirrígidas o flexibles

CaracterísticaFérula Michigan RígidaFérula Semirrígida/Flexible
MaterialAcrílico duroSilicona o termoplástico
Precisión del ajuste oclusalAltaMedia
Eficacia en desprogramaciónAltaBaja a media
DurabilidadAltaBaja
Comodidad inicialMediaAlta
Control de movimientos dentalesEstableMenos controlado
Indicación idealDisfunciones ATM, bruxismo severoBruxismo leve, adaptación temporal

Referencias principales:

  1. Okeson, J.P. (2019). Management of Temporomandibular Disorders and Occlusion (8th Edition). Elsevier Health Sciences.

  2. Ramfjord, S.P., & Ash, M.M. (1983). Occlusion (3rd ed.). W.B. Saunders Company.

  3. Greene, C.S. (2010). The role of oral appliances in the management of temporomandibular disorders. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod, 110(2):151–153.

  4. Dawson, P.E. (2007). Functional Occlusion: From TMJ to Smile Design. Mosby Elsevier.




lunes, 24 de marzo de 2025

“Pensar diferente no debería ser delito”

 




Título: “Pensar diferente no debería ser delito”

Texto:

Vivimos tiempos donde el pensamiento binario está ganando terreno.
Si criticas a Trump, eres de izquierdas.
Si criticas a Maduro, eres de derechas.
Si piensas por ti mismo… entonces eres sospechoso.
Y si dices que los dos son el mismo desastre pero con diferente bandera… te echas el doble de enemigos.

Hay cosas incomprensibles en estas "derechas" e "izquierdas" de estos tiempos.
Criticar no significa que pertenezcas a un extremo.
Significa que piensas. Que cuestionas. Que no te dejas atrapar por etiquetas vacías.

El radicalismo ideológico ha simplificado tanto la realidad que solo permite dos opciones: estás conmigo o contra mí.
Y eso no es política, es fanatismo.

Pero hay algo aún más preocupante: este pensamiento polarizado refuerza el arquetipo del bullying.
Si no piensas igual, si no encajas en el molde, si haces preguntas incómodas…
te conviertes en un blanco fácil.
Porque en un sistema binario, la diferencia es una amenaza.

La persona que razona, que se detiene a dudar, que intenta ver el matiz entre el blanco y el negro, acaba sola en un laberinto… mientras la masa avanza en fila por una autopista hacia el abismo.

El pensamiento crítico no es cómodo, pero es necesario.
Porque solo desde la duda, el cuestionamiento y la reflexión nace algo que no está infectado por los extremos: la verdad.

Y si te miran raro por pensar distinto, sonríe… Estás saliéndote del rebaño.



jueves, 20 de marzo de 2025

Por iluso, te engañan: el cuento de nunca acabar

 


Por iluso, te engañan: el cuento de nunca acabar

En política hay dos perfiles bastante definidos.

Por un lado, están los que dicen que van a reducir el número de funcionarios con la excusa de hacer el sistema más eficiente, pero en la práctica, esto suele traducirse en recortes de servicios esenciales mientras se mantienen o incluso aumentan otros gastos menos prioritarios.

Luego está el otro perfil: los que creen que el problema se soluciona repartiendo el mismo pastel entre más gente. Suena bonito en teoría, pero a la larga el sistema termina convertido en una ballena gigante que se mueve con la agilidad de un tanque en arenas movedizas. Y claro, cuando hay más gente repartiéndose el mismo dinero, lo que se genera no es equidad, sino un modelo difícil de sostener en el tiempo.

El primer modelo promete eficiencia, pero a menudo lo que se recorta son recursos esenciales. El segundo busca inclusión, pero corre el riesgo de volverse insostenible.

Un caso muy actual es la reducción de personal encargado de combatir plagas en Estados Unidos. Recientemente, Elon Musk despidió a 6.000 empleados, lo que ha debilitado áreas críticas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), exponiendo la agricultura a la entrada masiva de especies invasoras y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria del país (Xataka).

Otro ejemplo lo tenemos en Andalucía, donde un partido subió al poder con la promesa de eliminar los "chiringuitos", pero ha terminado firmando contratos sin publicidad con clínicas privadas por 222 millones de euros para reducir listas de espera, duplicando el gasto inicial previsto (eldiario.es). Al final, el problema no es el tamaño del gobierno, sino el uso que se le da al dinero público.

Moraleja: No os dejéis engañar por hechiceros que venden pócimas mágicas para arreglarlo todo con una varita. Cada vez que os dicen que van a acabar con los problemas de raíz, mirad bien qué están regando en su propio jardín. La clave no es cuántos empleados hay, sino qué hacen y para qué sirve el dinero que pagamos todos. Pero eso es menos atractivo que un eslogan electoral.

El Blog de JSBAenacock

Divulgador